La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Torcido arado / Nihonjin
Autores: Itamar Vieira Junior, Oscar Nakasato
Presentan: Ricardo Sánchez Riancho, Diogo Mendes de Almeida
Itamar Vieira Junior
(Brasil, 1979)
Escritor y doctor en estudios étnicos y africanos. Es autor de La oración del verdugo (2017), una colección de cuentos que fue seleccionada como finalista del Premio de Literatura Jabuti. Sus relatos han sido traducidos y publicados en revistas literarias de Francia y Estados Unidos.
Su novela más reciente, Torcido arado, recibió en 2018 el prestigioso Premio LeYa, que reconoce cada año a una novela inédita escrita en portugués; el Premio Jabuti a la mejor novela en 2020 y el Premio Océanos 2020 a la mejor novela en lengua portuguesa.
La premiada obra narra la vida de dos hermanas marcadas por una tragedia que las une: la novela recupera la intimidad de las historias de generaciones de habitantes brasileños descendientes de la esclavitud. Vieira Junior retrata la cultura afrobrasileña, el mestizaje religioso, los rituales y las formas de vida.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Oscar Nakasato
(Brasil, 1963)
Escritor del estado sureño de Paraná. Doctor en literatura brasileña por la Universidad Estatal Paulista, con una tesis titulada Imágenes de la integración de la dualidad: personajes nipobrasileños en la ficción. Actualmente es profesor en la Universidad Tecnológica Federal de Paraná.
Nakasato es nieto de inmigrantes japoneses que llegaron a Brasil en las primeras décadas del siglo XX para trabajar en las plantaciones de café. Nihonjin (2011), su primera novela, obtuvo el Premio Jabuti en 2012. La obra relata el viaje de un japonés que llega a Brasil para llevar recursos a su país de origen y se enfrenta a arduo trabajo, complicados escenarios y pérdidas familiares.
Dos (2017), su más reciente novela, trata sobre la rivalidad de dos hermanos: Zé Paulo, metódico y conservador y Zé Eduardo, inquieto e inestable que lucha contra la dictadura y acabará exiliado.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
Ricardo Sánchez Riancho
Es licenciado en literatura latinoamericana por la Universidad Iberoamericana. Ha publicado textos y traducciones en varias revistas y diarios del interior de la república mexicana, Estado Unidos y Portugal. Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en múltiples emisiones entre 2006 y 2016 a la cabeza de proyectos para Textofilia Ediciones. Invitado a diversos foros editoriales y curatoriales internacionales en países como España, Argentina, Estados Unidos, Alemania, Turquía, Emiratos Árabes, Brasil, India y México. Formó parte del Consejo Editorial de Letra en Ruta, revista literaria en lengua hispana de Princeton University, New Jersey. De 2009 a 2013 fue codirector del Foro de Edición Contemporánea de la Ciudad de México con sede en el Museo de Arte Carrillo Gil. Fue conductor de la sección de libros en el noticiero de Pedro Ferriz de Con por Central FM de 2019 a 2021 y columnista de Lee+, revista de Librerías Gandhi. Actualmente es Cofundador y Director General de Textofilia Ediciones, así como conductor de En ruta con la cultura y Conociendo tu ciudad, espacios en los canales de TeleUrban y los monitores de los transportes públicos de la Ciudad de México, Guadalajara, Cancún, Puebla y Estado de México.
Otras actividades en las que participa:
La realidad de las luciérnagas
Editorial: Textofilia