La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Crítica al poder presidencial
Autor: Enrique Krauze
Presentan: Ivabelle Arroyo, Enrique Calderón
Enrique Krauze
(Ciudad de México, 1947). Es escritor, historiador, biógrafo y editor. Su obra comprende más de veinte títulos de historia, biografías y retratos, ensayos políticos y literarios, crítica al poder e intelectual. Sus libros han sido traducidos al inglés, polaco, japonés, portugués y chino. Es autor de Redentores. Ideas y poder en América Latina (Debate, 2011), Octavio Paz. El poeta y la revolución (Debolsillo, 2014) y El pueblo soy yo (Debate, 2018). Ha escrito para The New York Review of Books, The New Republic, Dissent y El País, entre otros medios. Fue subdirector de la revista Vuelta desde 1981 hasta 1997. En 1993 fundó Editorial Clío, productora de libros y documentales históricos. En 1999 fundó la revista cultural Letras Libres, que se publica en México, España y en su edición online.
Ivabelle Arroyo
Es analista política, con una trayectoria de 25 años en el periodismo. Colabora para prestigiosos medios nacionales, dirige un diario digital en la Ciudad de México, escribe para reputadas revistas político-literarias y forma parte de los analistas de Canal 44-UdeG. Es jurado del premio alemán de periodismo en México, Walter Reuter y aliada de las fundaciones internacionales Friedrich Naumann y Liberty Fund. Licenciada en ciencia política por la UNAM y maestra en política y gestión pública por el ITESO.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Hacia un nuevo contrato social: recuperación resiliente poscovid-19”
Editorial: Debate / PRH
Presentaciones de libros
Crítica al poder presidencial
Para Enrique Krauze, la crítica al poder es un compromiso de larga data que se conecta con la aspiración de que logremos pasar de una presidencia imperial a una institucional. Al final, estas páginas vislumbran la posibilidad de reconstruir la concordia perdida en México, cuyo camino está en la convergencia entre los partidos de oposición y una valiente y activa sociedad civil.
Los ensayos que integran este libro son representativos de la crítica al poder presidencial que Enrique Krauze ha realizado a lo largo de ocho sexenios: de López Portillo a López Obrador. En él, el lector podrá encontrar hitos críticos en la trayectoria de Krauze, como El timón y la tormenta, su primer ensayo político sobre la necesidad de convertir a México en una democracia; Por una democracia sin adjetivos, una reivindicación sin cortapisas de la alternativa liberal y la importancia de poner límites a la silla presidencial; o La engañosa fascinación del poder, donde el autor subraya la necesidad de que el intelectual «marque siempre su distancia del príncipe», como prescribió Octavio Paz.
De tiempos más recientes son La tormenta perfecta, sobre la violencia en tiempos de Calderón; Desaliento de México, donde aborda la visible descomposición moral en la administración de Peña Nieto, y Un gobierno destructor, un análisis del modo en que López Obrador ha abusado de su representación y corrompido la institución presidencial.