La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Radicales libres
Autora: Rosa Beltrán
Presentan: Mónica Lavín, Mayra Santos-Febres
Rosa Beltrán
(Ciudad de México, 1960) es una escritora y catedrática. Fue elegida como miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua en 2014 y dio lectura a su discurso de ingreso a dicha corporación en 2016 con un discurso sobre la vigencia de la novela Cartucho, un clásico de la literatura mexicana relacionada con la situación actual del país.
Otras actividades en las que participa:
Antes que llegue la luz
Mónica Lavín
México, D.F., 1955
Es autora de las novelas Café cortado (Premio Narrativa de Colima 2001), Hotel Limbo (2008), Yo, la peor (Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2010), Las rebeldes (2011), La casa chica (Planeta, 2012), Doble filo (2014), Cuando te hablen de amor (Planeta, 2017) y Todo sobre nosotras (2019), que fue finalista en la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2019; de los libros de cuentos Ruby Tuesday no ha muerto (Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 1996), Uno no sabe (2003), La corredora de Cuemanco y el aficionado a Schubert (2008), Pasarse de la raya (2010), Manual para enamorarse (2012) y A qué volver (Tusquets, 2018); entre sus ensayos se encuentran Leo, luego escribo (2001), Apuntes y errancias (2009), Sor Juana en la cocina (2010), Cuento sobre cuento (2014) y las entrevistas de Mexicontemporáneo (2016).
Es profesora e investigadora en la Academia de Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Otras actividades en las que participa:
Colección Árbol: el tejido de nuestras voces / La hamaca roja
La otra Isabel
Mayra Santos-Febres
Puerto Rico
Nací en 1966, en Puerto Rico. Soy escritora de nación. Estudié literatura caribeña en la Universidad de Puerto Rico (UPR) y dos posgrados en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. He sido profesora invitada en varias universidades de Latinoamérica y Estados Unidos. Actualmente dirijo el Proyecto de Diversificación Académica en Afrodescendencia y Racialización de la Universidad de Puerto Rico, desde el Instituto Internacional y Multicultural de la UPR. He obtenido, entre otros premios, el Letras de Oro y el Juan Rulfo, ambos en el género de cuento; finalista del Premio Primavera 2008 por Nuestra Señora de la Noche, y las becas John S. Simmon Guggenheim (2017) y la Rockefeller Bellagio Center Residency (2019). Algunas de mis obras se han traducido al francés, inglés, alemán, croata, coreano, islandés e italiano. Soy autora de los libros de poesía Anamú y manigua (1990), El orden escapado (1991), Boat People (1994), Tercer Mundo, (2009) Lecciones de renuncia (2014-2020), Huracanada (2018); y de las colecciones de cuento Pez de vidrio y otros cuentos, El cuerpo correcto, Un pasado posible y Mujeres violentas. Además, he publicado las novelas Sirena Selena vestida de pena (2001), Cualquier miércoles soy tuya (2002) , Fe en disfraz, Nuestra Señora de la noche y La amante de Gardel y el ensayo Tratado de Medicina Natural para Hombres Melancólicos y Sobre piel y papel. En 2019 gané el Premio Nacional de Literatura de la Academie de Pharmacie en Paris, Francia por La amante de Gardel. En 2021 publiqué, con Planeta México, la novela sin ficción Antes que llegue la luz.
Otras actividades en las que participa:
Metamos candela: Literatura actual del Caribe, prácticas literarias decoloniales
Antes que llegue la luz
Editorial: Alfaguara / PRH
Presentaciones de libros
Radicales libres
Un día cualquiera, a finales de los años setenta, la protagonista abrió la puerta de su casa y vio cómo su madre se iba en una motocicleta Harley-Davidson con su vecino: un extravagante pintor y lector de cartas zodiacales. Muchos años después, narra a su hija las circunstancias que llevaron a esa partida y también las que la precedieron en un relato que reúne a tres generaciones de mujeres y casi seis décadas de acontecimientos históricos (desde los movimientos estudiantiles del 68 hasta la pandemia actual, pasando por las dictaduras y la caída del Muro de Berlín, la globalización y las pantallas): una mirada subversiva y feminista del país y del mundo durante ese periodo. Una vida fuera de lo común, sorprendente y conmovedora, pero desprovista de sentimentalismos. Con inteligencia narrativa, sentido del humor y una visión nostálgica de un mundo que se fue, Rosa Beltrán nos regala un relato intimista y deslumbrante que encontrará eco en varias generaciones de lectores que han vivido, de una forma u otra, lo que se cuenta.