La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
El poder y la república, una transición secuestrada
Modera: Tere Vale
Autor: Porfirio Muñoz Ledo
Presentan: Tonatiuh Bravo, Ricardo Raphael, Enrique Ibarra, Enrique Barón Crespo
Tere Vale
Periodista y activista política por las libertades. Es neuropsicóloga por la Universidad Anáhuac, antropóloga social por la Universidad Iberoamericana, y autora de una decena de libros sobre divulgación científica, política y cultura. Periodista con 45 años de trayectoria en televisión, radio y prensa escrita, ha trabajado en Televisa, Televisión Azteca, Grupo Radio Centro, Grupo Fórmula, el IMER, El Sol de México y Excélsior, entre otros medios de comunicación, y tuvo el privilegio de ser interlocutora de Juan José Arreola a lo largo de 20 años. Ha sido directora general de dos radiodifusoras –ABC Radio 760 am y Ondas del Lago 690 am– y fue la primera mujer en el consejo directivo de la Asociación de Radiodifusores del Valle de México.
Encabezó los trabajos para la atención de la emergencia educativa tras los sismos de 1985. En el 2000, fue la primera candidata mujer al Gobierno de la Ciudad de México –por el partido Democracia Social–, e impulsó las agendas de género y diversidad sexual, y en 2021 fue candidata a alcaldesa de Miguel Hidalgo por el partido Movimiento Ciudadano. Actualmente es consultora de comunicación estratégica y capacitación a empresas e instituciones, columnista del diario El Economista y el portal etcétera y conductora de espacios de debate político en los canales de YouTube El Rapidín y Atypical TeVe –con Carlos Alazraki– entre otros.
Porfirio Muñoz Ledo
Nació en la ciudad de México en 1933. Abogado por la UNAM (1951 - 1955) y doctor en derecho constitucional y ciencia política por la Universidad de París (1958).
Estudios de posgrado en la Academia Interamericana de Derecho Comparado, de Cuba
(1956). Profesor de la UNAM (1956-1960), de la Universidad de Toulouse, Francia (1959), de la Escuela Normal Superior (1962-1963), del Colegio de México (1964-1978), del Instituto de Estudios para el Desarrollo Económico y Social de la Universidad de París (1965) y de la Universidad de Oxford (1979). Consejero Académico de la Universidad "Cándido Méndez", de Brasil (1979).
Ha sido subdirector de Enseñanza Superior e Investigación Científica de la SEP (1961-64), miembro del consejo consultivo cultural de la embajada de México en Francia (1965-1966), Secretario General del Instituto Mexicano del Seguro Social (1966-1970), subsecretario de la Presidencia de la República (1970-1972), Secretario del Trabajo y Previsión Social (1972-1975), creando el Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero; miembro de la Junta de Gobierno del Fondo de Cultura Económica (1972-1977); presidente del Fondo para las Ideas Revolucionarias de México (1975); Secretario de Educación Pública (1976-1977), presidente de la Junta de Gobierno del Fondo de Cultura Económica (1977-1979); miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO (1977); asesor para Asuntos Especiales de la Presidencia de la República (1978-1982) y representante permanente de México ante la ONU (1979-1985).
Presidente del Consejo de Seguridad de la ONU; vicepresidente del Comité Planetario para Negociaciones Económicas Mundiales (1980-1985) y presidente del Grupo de los 77
(1983-1984).
En 1988 fue elegido senador de la República por el Distrito Federal y para el año 2000 fue candidato a la presidencia por el PARM, a la cual renunció a los pocos meses para incorporarse al equipo del candidato panista Vicente Fox.
Otras actividades en las que participa:
La casa de la contradicción
Tonatiuh Bravo
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara y maestro en administración pública por la Universidad de Nuevo México, en Estados Unidos. Es Profesor titular en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara y se desempeña como docente en las maestrías en gestión pública local y gestión y políticas de la educación superior. Ex rector general de la Universidad de Guadalajara y diputado federal en dos ocasiones. Es regidor del H. Ayuntamiento de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Reactivación económica”
Ricardo Raphael
Ciudad de México, 1968
Periodista, escritor y docente. Un oportunista epistemológico al que le gusta viajar por la geografía y también por los rincones del conocimiento. Desde hace más de 25 años ejerce como reportero y analista.
Es conductor de los programas Espiral, Calle 11 (Canal 11) y No Hay Lugar Común (ADN40), así como columnista del periódico El Universal y también integrante del Consejo Editorial Consultivo de esa casa editorial. Actualmente dirige el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM. Es autor de los libros Para entender la institución ciudadana (Nostra), Los socios de Elba Esther, El otro México, Mirreynato.
Otras actividades en las que participa:
Volver a encenderLa llama inmortal de Stephen Crane
Enrique Ibarra
Abogado por la Universidad de Guadalajara con maestría en derecho electoral. Es catedrático del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) perteneciente a la Universidad de Guadalajara donde imparte las materias. Ha ocupado diversos cargos en el ámbito político: regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara, subsecretario general del Gobierno del Estado de Jalisco, director general de Apoyo a Instituciones Políticas en la Secretaría de Gobernación del Gobierno de la República, diputado local al Congreso de Jalisco en tres ocasiones y diputado federal en tres Legislaturas. Fue miembro del Consejo General del IFE durante varios procesos electorales, representando al Partido Revolucionario Institucional, del que fue militante. Ha publicado Nacimiento y trayectoria del Supremo Tribunal de Justicia, del que es coautor, así como El Congreso Constituyente de Jalisco de 1824 del que es autor. Fue editorialista del periódico Milenio Jalisco y de la cadena de Radio Promomedios. Fue alcalde de Guadalajara y actualmente es secretario general de Gobierno de Jalisco.
Enrique Barón Crespo
Es político, abogado y economista. Presidente de la Unión de Europeístas y Federalistas de España desde mayo de 2018. Se ha desempeñado como Diputado en el Parlamento Europeo (1986-2009), Ministro de Transporte, Turismo y Comunicaciones del Gobierno de España (1982-1985) y Diputado Constituyente en España (1977-1987). Ex Profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ICADE y Ex Presidente del Instituto Universitario Euroforum. Es Doctor en Derecho por la UCM y licenciado en Administración de Empresas por ESSEC (Paris) e ICADE (Madrid). Autor de diversos libros, ensayos y artículos sobre temas políticos, económicos y sociales. Los más recientes; Europa, pasión y razón, Tratado de Lisboa y Carta de Derechos Fundamentales, Las Américas insurgentes, Memorias europeas Más Europa, ¡Unida! y La Era del federalismo (RBA).
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Libres en el territorio”
Mesa: “Hacia un nuevo contrato social: recuperación resiliente poscovid-19”
Anticapitalismo y ¿nuevas izquierdas?
El inquisidor del Anáhuac
Editorial: Debate / PRH
Presentaciones de libros
El poder y la república, una transición secuestrada
Protagonista emblemático de la transición democrática mexicana, dedicado a la educación, la administración pública, la diplomacia, el parlamentarismo y la dirigencia política, Porfirio Muñoz Ledo es, desde Morena, la mayor voz crítica al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La voz de Muñoz Ledo –el principal representante de la socialdemocracia en México– se ha ido afilando, y cada día va cobrando una relevancia mayor para entender qué ocurre en el movimiento que hoy gobierna México, en lo que ha de venir y en lo que debe cambiar para que la Cuarta Transformación esté a la altura de sus votantes y de sus promesas. Porfirio Muñoz Ledo es doctor en derecho constitucional y ciencia política por la Universidad de París, ha sido secretario del Trabajo y Previsión Social, secretario de Educación Pública, senador y diputado. Formó la corriente democrática del PRI (1986) con Cuauhtémoc Cárdenas e Ifigenia Martínez, el Frente Democrático Nacional (1988) y presidió el Partido de la Revolución Democrática (1993-1996), que rompieron la hegemonía del partido en el gobierno.
Fundador del Movimiento Regeneración Nacional (Morena, 2012), fue responsable de elaborar la Constitución Política de la Ciudad de México y coordinador de su Congreso Constituyente.