La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Pensar México 2
Autor: Maruan Soto Antaki
Presentan: Guillermo Arriaga, Sergio Sarmiento
Maruan Soto Antaki
Autor de novelas y ensayos. Ha vivido en Nicaragua, España, Libia, Siria y México. Colabora en distintos medios; Nexos, Milenio, Foro TV, Noticieros Televisa y W Radio, así como Actualidad Radio y EVTV de Miami, donde trata temas relacionados con Medio Oriente, cultura, política, filosofía, religión y migración. Autor de las novelas Casa Damasco, Clandestino y Fátima, entre otras. Es un ferviente defensor del derecho a migrar.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Libres en el territorio”
Herejías. Lecturas para tiempos difíciles
Guillermo Arriaga
(Ciudad de México, 1958) ha publicado las novelas Escuadrón Guillotina (1991), Un dulce olor a muerte (1994), El búfalo de la noche (1999), El Salvaje (2016), Premio Mazatlán de Literatura 2017 y seleccionada en varios países como una de las mejores novelas del año, además de Salvar el fuego, Premio Alfaguara de Novela 2020, y la colección de cuentos Retorno 201 (2006). Su obra ha sido traducida a veinte idiomas. Es autor de las películas Amores perros, 21 gramos, Babel, por la que fue nominado al Oscar, al Globo de Oro y al Premio Bafta al mejor guión original, y Los tres entierros de Melquiades Estrada, que recibió el premio al mejor escritor en el Festival de Cannes 2005. En 2008 presentó The Burning Plain, su ópera prima como director. Produjo y coescribió la historia de Desde allá, primera película iberoamericana en ganar el León de Oro en el Festival de Venecia. Recientemente, Arriaga fue elegido por un panel internacional como uno de los cien mejores escritores de cine de la historia.
Otras actividades en las que participa:
Retorno 201
Firma de libros
Editorial: Taurus / PRH
Presentaciones de libros
Pensar México 2
La forma como hablamos y cómo callamos los mexicanos dice mucho de quiénes somos. Soto Antaki cuestiona la difundida idea de que, en México, el significado de las palabras varía dependiendo del contexto (según esto, podríamos insultar con afecto o sin tener la intención de agredir). Esto no es así: el problema es que, al relativizar el lenguaje al grado en el que lo hemos hecho, hemos vaciado a las palabras de significado. Ley, corrupción, orden: son palabras que pueden querer decir todo y nada.
Esta erosión de significado revela un problema realmente grave, dado que el lenguaje es el principal elemento civilizatorio y que las élites culturales de nuestro país parecen haber renunciado a construir discursos públicos, ya sólo se hablan a sí mismas.