La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
La casa de la contradicción
Modera: Mara Robles
Autor: Jesús Silva Herzog Márquez
Presentan: Porfirio Muñoz Ledo, Santiago Creel, Alejandro Poiré, Claudia Ruiz Massieu
Mara Robles
Doctora en cooperación e intervención social por la Universidad de Oviedo, España; maestra en políticas públicas comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Licenciada en economía y especialista en planeación de la educación superior por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Formó parte del Sistema Estatal Anticorrupción, organismo del que fue vocal. Ha sido secretaria de Educación, y fundadora y directora de la Escuela de Administración Pública del Gobierno del Distrito Federal. Fue Diputada Federal en la LVI Legislatura y coordinó la reforma a la ley del servicio público de carrera para los servidores públicos del Distrito Federal. Fue rectora del Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara y actualmente es Diputada al Congreso de Jalisco.
Otras actividades en las que participa:
Panel: “¿Son el nacionalismo y el populismo una amenaza o una oportunidad para las luchas de las mujeres por una vida digna?"
Derecho a decidir
Jesús Silva Herzog Márquez
(Ciudad de México, 1965) es profesor del Tecnológico de Monterrey y autor de una columna semanal de crítica política publicada por el periódico Reforma. Ha publicado La idiotez de lo perfecto (2006) y un par de cuadernos de observaciones y descubrimientos.
Otras actividades en las que participa:
Mesa 2
Firma de libros
Porfirio Muñoz Ledo
Nació en la ciudad de México en 1933. Abogado por la UNAM (1951 - 1955) y doctor en derecho constitucional y ciencia política por la Universidad de París (1958).
Estudios de posgrado en la Academia Interamericana de Derecho Comparado, de Cuba
(1956). Profesor de la UNAM (1956-1960), de la Universidad de Toulouse, Francia (1959), de la Escuela Normal Superior (1962-1963), del Colegio de México (1964-1978), del Instituto de Estudios para el Desarrollo Económico y Social de la Universidad de París (1965) y de la Universidad de Oxford (1979). Consejero Académico de la Universidad "Cándido Méndez", de Brasil (1979).
Ha sido subdirector de Enseñanza Superior e Investigación Científica de la SEP (1961-64), miembro del consejo consultivo cultural de la embajada de México en Francia (1965-1966), Secretario General del Instituto Mexicano del Seguro Social (1966-1970), subsecretario de la Presidencia de la República (1970-1972), Secretario del Trabajo y Previsión Social (1972-1975), creando el Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero; miembro de la Junta de Gobierno del Fondo de Cultura Económica (1972-1977); presidente del Fondo para las Ideas Revolucionarias de México (1975); Secretario de Educación Pública (1976-1977), presidente de la Junta de Gobierno del Fondo de Cultura Económica (1977-1979); miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO (1977); asesor para Asuntos Especiales de la Presidencia de la República (1978-1982) y representante permanente de México ante la ONU (1979-1985).
Presidente del Consejo de Seguridad de la ONU; vicepresidente del Comité Planetario para Negociaciones Económicas Mundiales (1980-1985) y presidente del Grupo de los 77
(1983-1984).
En 1988 fue elegido senador de la República por el Distrito Federal y para el año 2000 fue candidato a la presidencia por el PARM, a la cual renunció a los pocos meses para incorporarse al equipo del candidato panista Vicente Fox.
Otras actividades en las que participa:
El poder y la república, una transición secuestrada
Editorial: Taurus / PRH
Presentaciones de libros
La casa de la contradicción
La democracia es el espacio donde desembocan todos los ideales políticos de la modernidad. Ahí confluyen impulsos no sólo diversos sino incluso contrarios: la aspiración de identidad y pluralidad, de liderazgo y contrapesos, de libertad e igualdad, de soberanía y tolerancia, de participación y prudencia. Por ello, la contradicción no es un accidente de la democracia: es su esencia. Si la democracia es una casa a la medida de nuestras incompatibilidades, en nuestro país la construcción sigue en obra negra. Peor aún: hay señales que apuntan a sus ruinas prematuras. Jesús Silva-Herzog Márquez advierte que la razón de este incumplimiento es, precisamente, el rechazo de la contradicción. Los gobiernos de la alternancia quisieron levantar el edificio democrático confiando en la magia de la competencia electoral, sin un andamiaje de legalidad. Sus efectos fueron corrupción y violencia. Las fallas de este intento impulsaron una nueva y quizá más peligrosa forma de simplificación: el populismo. Este ensayo sobre la frustración democrática es una crítica urgente a la política de nuestros días, pero es también, y sobre todo, una honda reflexión sobre la naturaleza de la democracia y el ser político de México.