La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Foro Internacional de Editores y Profesionales del libro
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Editores y Profesionales del libro
Crear y vender contenido diverso para niños
Participan: Gabriela Ibáñez, Susana Vargas, Manuel Rud
Modera: Diana Gutiérrez
Gabriela Ibáñez
Invitado de HonorEditora. Estudió en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y literatura hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 2012 publicó el poemario Las buenas noches (Paracaídas Editores, 2012). Es directora de Polifonía Editora, sello editorial y distribuidora de libros ilustrados para niños, que fundó en 2010. Debido al trabajo realizado con Polifonía ha sido invitada a diversas ferias nacionales e internacionales como la Feria del Libro de Bologna y la Feria del Libro de Fráncfort. Obras de su catálogo han sido reconocidas con distintos premios y menciones como The White Ravens (Alemania) y la Lista de Honor IBBY (Suiza). En la actualidad, Polifonía representa y distribuye a otras editoriales latinoamericanas como Amanuta (Chile), Pequeño Editor (Argentina), Cataplum (Colombia) y Ojoreja (Argentina).
Otras actividades en las que participa:
Del Perú al mundo: publicaciones peruanas en mercados internacionales
Ilustración y escritura
Conferencia: “¿Es la LIJ un género literario menor?”
Susana Vargas
Diseñadora de la comunicación gráfica, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, realizó especialización en producción editorial en la Escuela de Diseño del INBA y la maestría en diseño y producción editorial en la UAM-Xochimilco. Ha realizado proyectos editoriales para la Secretaría de Educación Pública, Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, Secretaría de la Función Pública, Estudio Sagahón, Clío, El Colegio de México, Editorial Limusa, Universidad Anáhuac México, OCDE, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Raíces, Festival Internacional Cervantino, Colofón, Harper Collins México y Siglo XXI Editores, entre otros. Ganó el segundo lugar en diseño de publicaciones en la Bienal de Diseño 2011. Diseñó el libro Viaje por la Historia de México, para los festejos del Bicentenario. Es socia fundadora de Ediciones Uache, editorial de libros infantiles preocupados por la inclusión. Ha editado dos libros en braille y uno en lengua maya.
Otras actividades en las que participa:
Crear un proyecto editorial con identidad potente: la importancia del diseño
Taller: Dirección de arte en el diseño de portadas de libros
Manuel Rud
Estudió letras en la Universidad de Buenos Aires, donde hizo una especialización en literatura argentina y latinoamericana. Trabajó durante años como docente de literatura y de idioma español. También dirigió programas académicos de Study Abroad y se abocó al desarrollo de materiales para la enseñanza de español como segunda lengua. Durante veinte años trabajó como corrector, editor y coordinador editorial. Es director editorial de Editec, una empresa dedicada proveer contenido a grandes publicadoras del sector educativo. Después de imaginar un emprendimiento editorial propio durante largo tiempo, en 2014 finalmente funda, junto a Lulu Kirschenbaum, el sello Limonero, editorial independiente especializada en libro ilustrado.
Diana Gutiérrez
Estudió diseño para la comunicación gráfica en la Universidad de Guadalajara y la maestría en ciencias de la comunicación en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, especializándose en la edición y producción de libros en sistema braille. Es escritora, editora, diseñadora y traductora de libros. Elabora proyectos, talleres y publicaciones relacionadas a la accesibilidad. Actualmente es Gerente general de la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara.
Martes 30 de noviembre
17:00 a 18:20
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara