La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica
Los catálogos temáticos
Participan: Elba Castro Rosales, Daniela Verón, Susana Caballero
Modera: Sayri Karp
Elba Castro Rosales
Comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en ciencias sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la maestría en educación ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México”. Es integrante de la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Daniela Verón
Geógrafa de formación, se dedica a la edición universitaria desde 1999. Primero, como editora de publicaciones periódicas y, luego, como coordinadora de publicaciones de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Allí fue directora de la editorial, UNSAM EDITA durante 13 años. Ha participado activamente en la Red de Editoriales de Universidades Nacionales de la Argentina (REUN) desde 2013, en la que fue su coordinadora ejecutiva durante el período 2016-2018. Ocupa la vicepresidencia del Área Atlántica de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC), desde 2017, siendo su representante ante SciELO Libros, Brasil. Ha escrito artículos sobre edición universitaria y ha participado como ponente en ferias internacionales del libro y en encuentros de la especialidad. En 2019 fue invitada por Princeton University Press para intercambiar experiencias de edición universitaria, junto con otros colegas de América Latina. Actualmente es asesora del Ministerio de Cultura de la Nación en temas editoriales y es coordinadora editorial del Instituto de Geografía Romualdo Ardissone de la Universidad de Buenos Aires.
Susana Caballero
Biología y microbióloga por la Universidad de Los Andes, con doctorado en ecología y evolución por la Universidad de Auckland. Es investigadora de la Universidad de los Andes. Sus líneas de investigación se centran en técnicas moleculares en el estudio de la estructura genética poblacional y los procesos evolutivos de diversas especies de vertebrados acuáticos, especialmente delfines de río y delfines marinos, manatíes, ballenas jorobadas y tiburones.
Sayri Karp
Estudió la licenciatura en lengua y literatura hispánicas en la UNAM y la maestría en edición en el Centro Internacional de Estudios Profesionales para Editores y Libreros, de la Universidad de Guadalajara. Actualmente es la directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara. Desde 2015 preside la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Desde 2004 forma parte del comité organizador del Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica. En 2018 recibió el Mérito Editorial Universitario por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Presentación de los últimos volúmenes de la colección Miguel León-Portilla
Una ciudad para el fin del mundo / Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos