La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Desafíos de la comunicación científica: el papel de las bibliotecas y los bibliotecarios”
Actividades para Profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
Charla Cultural
El XXXV Coloquio Internacional de Bibliotecarios a realizarse los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2021, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, lleva por título “Desafíos de la comunicación científica: el papel de las bibliotecas y los bibliotecarios”.
La abundancia de la información determinada en buena medida por la expansión de las tecnologías, hace necesario que los bibliotecarios y las instituciones donde se ubican las bibliotecas se enfoquen en identificar las fuentes esenciales para resolver sus necesidades de información, así como para distinguir aquellas que son relevantes y las que solo son complementarias.
En este sentido, la comunicación científica cobra gran relevancia para los usuarios que cuentan con las competencias que les permiten conducirse con destreza en el manejo de los servicios y recursos de información, porque una comunicación adecuada hace que la población adopte a la ciencia como una forma de avance en la sociedad. Ya que, sin duda, por la situación que se vive en la actualidad por la pandemia del coronavirus (COVID-19), la comunicación científica toma mayor relevancia pues se ha demostrado que los datos abiertos, la revisión rápida, la publicación preprints y la reducción de tiempos para publicar permiten que el conocimiento avance más rápido.
Por otro lado, el perfil de las competencias de los bibliotecólogos, el mercado de trabajo, la evaluación de la información, entre otros, han derivado en un mayor análisis para mejorar la calidad educativa y formar a mejores profesionales de la información para que acompañen a los investigadores en las diversas etapas de su actividad científica.
Por tanto, los trabajos presentados en este Coloquio permitirán el conocimiento de las diversas problemáticas que enfrenta los desafíos de la comunicación científica y el papel que la biblioteca y los bibliotecarios deben asumir.
Participa: Laura Restrepo
Laura Restrepo
(Bogotá, 1950)
Escritora colombiana. Aficionada precozmente a la escritura, compuso su primer cuento a los nueve años de edad. Estudió filosofía y letras en la Universidad de los Andes, y más tarde ciencias políticas. Concluidos sus estudios comenzó a impartir clases de literatura en la Universidad Nacional y del Rosario, alternando esta labor docente con trabajos periodísticos en medios como Semana, en cuya Redacción conoció a Gabriel García Márquez.
En 1983 fue elegida por el gobierno de Belisario Betancur para formar parte de la comisión que debía negociar con el movimiento rebelde M-19. En esta experiencia se basó para preparar y dar a conocer tres años después el reportaje Historia de un entusiasmo, tras cuya publicación recibió amenazas de muerte y tuvo que exiliarse en México y España.
Durante los cinco años que duró su exilio pudo mantener nuevos contactos con el grupo guerrillero M-19, hasta que, finalmente, la organización abandonó las armas en 1989. En 2004 fue nombrada directora del Instituto de Cultura y Turismo de Santafé de Bogotá. Ese mismo año publicó Olor a rosas invisibles.
Con su novela Delirio (2004) obtuvo el reconocimiento en todo el ámbito hispanoamericano: un jurado presidido por el nobel José Saramago le otorgó el Premio Alfaguara, y dos años después mereció el Premio Grinzane Cavour 2006 a la mejor novela extranjera publicada en Italia. Antes de esta narración había publicado obras como La isla de la pasión, Leopardo al sol, Dulce compañía (con la que obtuvo en 1997 el Premio Sor Juana Inés de la Cruz), La novia oscura, La multitud errante y Las vacas comen espaguetis, esta última dedicada al lector infantil. Su labor periodística ha estado vinculada a diversos medios, como las revistas Proceso y Semana y el diario mexicano La Jornada.
Otras actividades en las que participa:
Exorcismos literarios con Claudia Piñeiro y Laura Restrepo
Miércoles 01 de diciembre
10:40 a 11:40
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara