La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Ecos de la FIL
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Julián Herbert
Julián Herbert
(Acapulco, 1971)
Escritor, poeta, novelista, cuentista y ensayista. Además de músico, profesor y promotor cultural mexicano. Estudió letras españolas en la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha sido profesor de literatura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Universidad Iberoamericana (UIA) y Universidad Autónoma de Coahuila; editor y promotor en el Instituto Coahuilense de Cultura; consejero editorial de Diálogo Cultural entre las Fronteras de México y Desierto Modo. Colaborador de Babelia (suplemento del diario El País, España). La Jornada Semanal, Periódico de Poesía, Tierra Adentro, Crítica, Letras Libres. Ha traducido poemas de W. H. Auden, George Mackay Brown, Anthony Hecht, Alfred Tennyson y William Carthwright. Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), Jóvenes Creadores, 1999, 2001 y 2004.
Debutó en la literatura con la recopilación de cuentos Soldados muertos (1993), posteriormente escribiría cuatro poemarios y en 2004 publicó su primera novela, Un mundo infiel (2004). Ha escrito ensayos literarios y realizado tres compilaciones de poesía hispanoamericana y mexicana. Sus obras han obtenido premios, tanto nacionales como extranjeros, y algunos de sus textos han sido traducidos a varios idiomas. Como músico ha sido miembro de las bandas de rock Los Tigres de Borges y Madrastras (vocalista).
Su novela Canción de tumba (Mondadori, 2011) fue muy bien recibida por la crítica y por los lectores, obtuvo el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola 2006 por Cocaína. Manual del usuario; el Premio Jaén de Novela 2011 y el Premio Elena Poniatowska 2012. De carácter autobiográfico, Herbert relata la historia de su madre, de su familia y de sí mismo en una prosa poética construida con metáforas muy contemporáneas. Parte de la novela está escrita como la describe el narrador: sentado en el sofá de un hospital mientras su madre agonizaba de leucemia.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
¿Ovejas negras? Lo incómodo en la literatura
Padres sin hijos
Páradais
Jueves 02 de diciembre
11:00 a 13:00
Preparatoria No. 19,