© Flavia Lage
(Brasil, 1970)
Desde pequeña tuve una estrecha relación con la lectura y la escritura, aunque no pensaba en ser escritora. El teatro fue mi primera opción y también una forma de salir de la timidez de mi infancia, pero pronto me di cuenta de que como actriz no tenía el espacio para elegir las historias que consideraba importantes. En literatura podía contar cualquier historia que quisiera. Hasta entonces me interesaba más “cómo escribir” que “qué escribir”. Recordé aquello, todas las historias ya fueron escritas, miré el mundo y vi que no, no estaban. Aún quedaban muchas historias por contar, aún sumergidas, como de mujeres, y muchas otras. La literatura me ha dado voz.
En ese momento ya había escrito La pequeña muerte y otras naturalezas, en la que los temas eran abstractos y el foco, el lenguaje. Luego escribí Mundos de Eufrásia, que habla del tema femenino en el siglo XIX, además del tema racial en Brasil. Fue un fuerte encuentro entre tema y forma. Mundos de Eufrásia fue finalista del Premio São Paulo de Literatura 2010. Posteriormente publiqué Labirinto da Palavra, un libro de ensayos, que recibió el Premio Brasilia de Literatura en 2014 y fue semifinalista del Premio Portugal Telecom (actualmente Océanos). Mi segunda novela, O Corpo Interminável, de 2019, habla de las huellas personales y sociales que dejó la dictadura en Brasil, contando la historia de un niño en busca de los recuerdos de su madre, una guerrillera desaparecida. Este libro ganó el Premio São Paulo de Literatura en 2020.
Otras actividades en las que participa:
Premio São Paulo de Literatura 2021
Destinação Brasil