Hace exactamente un año, en el marco de la FIL Guadalajara, la escritora y actriz de teatro, cine y televisión Camila Sosa Villada (Argentina, 1982) dio un paso más para consolidar su posición como voz de la literatura y la cultura transgénero, al recibir el Premio Sor Juan Inés de la Cruz por su novela Las malas.
Una obra ruda y a la vez hermosa, Las malas muestra una parte de la realidad trans que ocurre en una pequeña ciudad de Argentina, pero que tiene eco en cualquier otro país latinoamericano y, quizá, del mundo. Y Camila Sosa ha sido, desde siempre, una pieza clave para que este eco se escuche.
“Es un canto al travestismo, cómo yo viví mi propio travestismo, cómo sentí que se lo tomaban mis padres, cómo sentí que se lo tomaba el pueblo de donde yo era”, ha señalado en distintas ocasiones y, a pesar de que el libro fue escrito entre 2017 y 2018, “comenzó a escribirse desde el día en que nací”.
Con estudios de comunicación social y una licenciatura de teatro por la Universidad Nacional de Córdoba, Sosa Villada es autora también del libro de poesía La novia de Sandro y de un ensayo autobiográfico titulado El viaje inútil.
En 2009 estrenó su primer espectáculo, Carnes tolendas, retrato escénico de un travesti. una pieza teatral de carácter testimonial que tiene como tema central su propia experiencia de vida, entrelazando textos de Federico García Lorca en una trama compleja y delicada que se ha alzado con diferentes reconocimientos internacionales.