La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Un caleidoscopio de secuelas: long-covid
FIL Ciencia
Un caleidoscopio de secuelas: long-covid
En un inicio estábamos enfocados en entender al nuevo patógeno, protegernos para no conocerlo de cerca y hacer lo posible para salvar vidas; en ese entonces eran pocos los que prestaban atención a lo que sucedía con los sobrevivientes de la pandémica enfermedad que aseguraban no haber retornado a su estado de salud previo. Se hablaba de “recuperados” sin que realmente lo fueran.
Así, fue que en mayo de 2020 el tuit de una arqueóloga en Gran Bretaña que incluyó el término #LongCOVID sacó a la luz un capítulo hasta entonces ignorado y que sin duda es hoy uno de los pendientes más urgentes de que el virus SARS-CoV-2 nos está dejando.
La vacunación ha reducido el impacto en hospitalizaciones y muertes por esta enfermedad, pero son más de dos centenares de signos y síntomas que, tanto niños, adolescentes como adultos, sin que importe la severidad del curso de su covid-19 –asintomática, leve, moderada, grave o severa-, reportan que persisten o aparecen más allá de las cuatro semanas de la infección aguda.
Y de las incógnitas muchas siguen sin dilucidarse, ya que nuestra única certeza hoy es que el covid largo existe, y que la única forma de evitarlo es esquivando la infección en sí. Pero con variantes cada vez más contagiosas y tantas reinfecciones a la vez, es inminente saber mucho más para definirlo con precisión, prevenirlo con evidencia clara, diagnosticarlo con asertividad, tratarlo con éxito y mejorar su manejo en forma individual y de salud pública.
Son millones de personas en todo el mundo que tuvieron y siguen con falta de olfato y gusto, falta de aire, fatiga crónica, neblina mental, ansiedad, depresión, nuevas diabetes, entre las tantas condiciones que les disminuye su calidad de vida, de salud, imposibilitando en muchos de los casos su regreso al colegio, al trabajo: a su cotidianidad.
En esta charla exploraremos lo que hasta ahora grupos de médicos y científicos de todo el mundo han aprendido sobre las posibles causas, mecanismos, y soluciones del covid largo haciendo hincapié en los pendientes aún por investigar e implementar, y en las implicaciones presentes y futuras a nuestra salud.
Carol Perelman
Participa: Carol Perelman
Presenta: Vivian Lavín
Carol Perelman
Química farmacéutica bióloga egresada con mención honorífica de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y actualmente divulgadora de la ciencia. Es ganadora de una Medalla de Oro en las Olimpiadas de Química Nacionales y Bronce en la primera edición de las Olimpiadas de Química Panamericanas. Cocreadora y directora del Jardín Weizmann de Ciencias, primer museo de ciencias completamente al aire libre en México, y miembro de la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología (AMMCCYT). Promotora de los Jardines de Ciencia como espacios democratizadores de la ciencia. En 2019 fue premiada con el tercer lugar en periodismo de ciencia e innovación por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología(Comecyt), y es autora del cuento infantil y juvenil Coronesio, Covidín y los secretos de lo invisible, con el que obtuvo el segundo lugar en el Premio Jorge Flores Valdés al mejor producto de divulgación de 2020 en torno a la pandemia de la covid-19 por la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, AC (Somedicyt). Como parte de su labor de comunicadora de la ciencia es conductora de la serie documental Nuestras cosmovisiones producida por TV UNAM. Es columnista y autora de diversos textos de divulgación, de artículos científicos entre los que destacan el metaanálisis sobre la incidencia de la covid-19 larga en adultos y niños, y el estudio sobre la percepción de la ciencia y ciencias de la salud en jóvenes a partir de la pandemia. Además, ha realizado varias entrevistas, reportajes, campañas y conferencias de diversos temas. Es miembro de la Somedicyt , y de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (Red MPC); es esposa y mamá.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Mujeres en la ciencia
Vivian Lavín
Periodista, escritora y agente literaria de amplia trayectoria en el campo de la cultura. Conduce desde hace 21 años el programa radial de literatura Vuelan las Plumas. Autora de varios libros de entrevistas sobre literatura y DDHH. Co autora del libro sobre botánica Viaje Natural. Ha sido premiada por la Sociedad de Escritores de Chile (2005); Cámara Chilena del Libro(2009); Premio a la Excelencia Periodística (2009); Premio N’Aitun, (2015) y Premio Academia Chilena de la Lengua (2017). Miembro fundador del Literary Network of the Belt and Road (LNBR, China) y Presidenta de SADEL (Sociedad de Derechos Literarios de Chile).
Directora de VLP Agency, agencia literaria que representa a escritores, ilustradores y editoriales de literatura Infantil, Juvenil, Cómic, Narrativa Gráfica y Narrativa Adulta de Chile, Perú, Uruguay y España, cuyo especial foco es el mercado de Asia Pacífico.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Latinoamérica Viva
Desde los ojos de una biofísica israelí: una carrera en ciencias es pasión, flexibilidad, diversidad y hogar
Mujeres Chilenas en la Historieta
Organiza: Cátedra Ana María Cetto del CUCEI y FIL Guadalajara
Jueves 01 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara