La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Desde los ojos de una biofísica israelí: una carrera en ciencias es pasión, flexibilidad, diversidad y hogar
Mi motivación para el estudio científico era encontrar cómo las drogas afectan a nuestro cuerpo. ¿Cuál es la tuya? Una carrera en la ciencia ofrece la oportunidad de una experiencia internacional, visitar y vivir en distintos países (yo he vivido con mi familia en tres continentes hasta ahora). Es una carrera demandante, pero flexible, que te permite balancear el trabajo con pareja, familia y amigos. La mayor parte de mis días puedo ajustar mis horas y días de trabajo al horario y necesidades de mis hijos y mis diferentes actividades. Tengo la libertad de liderar mis proyectos científicos, así como mi vida personal. Mientras que las mujeres antes de mí tuvieron un complicado camino hacia puestos superiores, siento que ahora la academia es un lugar más igualitario en cuanto a oportunidades y respeta la diversidad de género, nacionalidad, etnicidad, y orientación sexual. Soy muy feliz de pasar mis días en un ambiente tan diverso, que me ha enseñado más que los libros y las noticias. Mis días son siempre diferentes, y mi entorno cambia y se desarrolla de manera constante. Mi vida es como una montaña rusa y la ciencia es un pilar. La ciencia es pasión. La ciencia puede cruzar disciplinas. Investigo sistemas biológicos usando técnicas que vienen de la física y ciencias de la computación, puntos de vista que vienen de la química, con implicaciones en medicina, ingeniería y tecnología. Actualmente trato de conectar enfermedades infecciosas con neurodegenerativas desde la perspectiva molecular y hasta niveles atómicos. Me emociona lo que hay y lo que aún está por descubrirse.
Participa: Meytal Landau
Presenta: Vivian Lavín
Meytal Landau
(Israel, 1976)
Es profesora asociada en la Facultad de Biología del Technion-Instituto de Tecnología de Israel, líder de grupo de visitantes en EMBL Hamburgo, y miembro asociado en el Centro de Biología de Sistemas Estructurales (CSSB) en DESY, Hamburgo, Alemania. Landau obtuvo su PhD en bioquímica de la Universidad de Tel-Aviv y su título de B. Pharm de la Universidad Hebrea de Jerusalén. El laboratorio de Landau se centra en el ensamblaje de proteínas en fibrillas funcionales asociadas con la patogenicidad microbiana, las infecciones, y su conexión con las enfermedades neurodegenerativas. Landau posee tres patentes y ha publicado más de 55 artículos en revistas profesionales, ha sido citada más de cinco mil veces, y fue invitada a presentar su trabajo en docenas de conferencias internacionales. Ha recibido más de 20 premios y honores, incluido el Premio Margaret Oakley Dayhoff de la Sociedad Biofísica (2019), el Premio Krill a la Excelencia en Investigación Científica de la Fundación Wolf (2018) y la Beca Alon del Consejo Israelí para la Educación Superior (2013).
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Ecos de la FIL
Mujeres en la ciencia
Vivian Lavín
Periodista, escritora y agente literaria de amplia trayectoria en el campo de la cultura. Conduce desde hace 21 años el programa radial de literatura Vuelan las Plumas. Autora de varios libros de entrevistas sobre literatura y DDHH. Co autora del libro sobre botánica Viaje Natural. Ha sido premiada por la Sociedad de Escritores de Chile (2005); Cámara Chilena del Libro(2009); Premio a la Excelencia Periodística (2009); Premio N’Aitun, (2015) y Premio Academia Chilena de la Lengua (2017). Miembro fundador del Literary Network of the Belt and Road (LNBR, China) y Presidenta de SADEL (Sociedad de Derechos Literarios de Chile).
Directora de VLP Agency, agencia literaria que representa a escritores, ilustradores y editoriales de literatura Infantil, Juvenil, Cómic, Narrativa Gráfica y Narrativa Adulta de Chile, Perú, Uruguay y España, cuyo especial foco es el mercado de Asia Pacífico.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Latinoamérica Viva
Un caleidoscopio de secuelas: long-covid
Mujeres Chilenas en la Historieta
Organiza: Embajada de Israel en México y FIL Guadalajara
*Habrá traducción inglés-español
Domingo 27 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara