La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Aprender de la incertidumbre: ¿qué nos aporta la neuroeducación?
FIL Ciencia
Aprender de la incertidumbre: ¿qué nos aporta la neuroeducación?
Vivimos en un mundo dinámico y cambiante, donde abundan los retos, las novedades y las incertidumbres. Precisamente, una de las funciones principales del cerebro humano es gestionar estos cambios, adaptándose a ellos. Y también, en muchas ocasiones, provocándolos. Por un lado, anticiparse a las amenazas y a las oportunidades que estos cambios nos brindan implica mejorar no sólo las posibilidades de supervivencia, sino también nuestra calidad de vida. Anticipar las amenazas posibilita protegerse antes de que lleguen. Anticipar las oportunidades significa por prepararse para aprovecharlas e, incluso, acrecentarlas. Por otro lado, la capacidad que tenemos de imaginar futuros posibles, de reflexionar, de ser creativos, de decidir y de planificar nos permiten no sólo adaptarnos a los cambios, sino también generarlos.
Todas estas capacidades, muchas de las cuales son exclusivas de la especie humana, se sustentan en el cerebro, en cómo se construye y se reconstruye, y en cómo funciona. En esta actividad hablaremos del cerebro humano, de educación, de neurociencia y de genética. Veremos de qué manera los actos y aprendizajes de ayer condicionan nuestro presente, y porqué los actos y aprendizajes de hoy condicionarán también nuestro futuro. Y, muy especialmente, discutiremos de qué manera podemos tomar conciencia de todo ello para contribuir, entre todos, a construir vidas individuales y colectivas más dignas y dignificantes, mediante las posibilidades que nos ofrece la autoconstrucción de nuestro propio cerebro. Todo ello desde una perspectiva biológica y evolutiva, con datos sustentados desde la investigación neurocientífica, genética y neuroeducativa. Y, por supuesto, con muchos datos también procedentes de la pedagogía, la psicología y la sociología. Pero expuesto todo ello de forma sencilla y amena, pues es por medio de la divulgación científica, donde la ciencia cobra su máxima expresión social.
Participa: David Bueno
Presenta: Rocío Cerón
David Bueno
(Cataluña,España)
Soy doctor en biología, profesor e investigador de la Sección de Genética Biomédica, Evolutiva y del Desarrollo de la Universidad de Barcelona, y desde 2019 dirijo la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st.
Hace más de 30 años que trabajo en temas relacionados con la genética del desarrollo y la neurociencia, y en su relación con los procesos de aprendizaje. He sido también investigador en la Universidad de Oxford y realizado estancias en otras universidades y centros de investigación europeos y estadounidenses.
Soy autor de 70 artículos científicos en revistas especializadas. Además, desde hace 20 años dedico una parte de mi tiempo a la divulgación científica. Lo que empezó siendo un simple hobby, se ha convertido en una parte importante de mi actividad.
He escrito y publicado 24 libros de ensayo y divulgación sobre temas diversos, especialmente de neuroeducación, genética y comportamiento humano. Colaborado en diversos medios de comunicación, donde he publicado unos 800 trabajos. Asimismo, soy asesor en temas de neuroeducación de la International Bureau of Education de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En 2010 gané el Premio Europeo de Divulgación Científica; en 2018, el Premio Magisterio por mi contribución a la neuroeducación; en 2019, la Distinción del Claustro de Doctores de la Universidad de Barcelona por mis actividades de divulgación, y en 2021, el Premio ASIRE por las actividades que realizamos desde la Cátedra de Neuroeducación.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Ecos de la FIL
Rocío Cerón
(Ciudad de México, 1972)
Es poeta y artista, reside en la Ciudad de México. Su obra investiga las formas de construcción de la memoria, sus vacilaciones, la suspensión de sentidos (para crear otros sentidos) y el desplazamiento como territorios de choque para crear piezas transmediales. Ha lanzado el álbum de poesía sonora Sonic Bubbles (2020) y publicado los libros de poesía Simultáneo sucesivo (2022), Divisible corpóreo (2022), Spectio (2019), Materia oscura (2018), Borealis (2016), Nudo vortex (2015), Diorama (2012) y Basalto (2022), entre otros. Diorama fue traducido por Anna Rosenwong, y ganó el Best Translated Book Award 2015, otorgado por la Universidad de Rochester (Estados Unidos). También ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000 (México) y el Premio See America Travel Award 2005 (Estados Unidos). Sus poemas se han traducido al inglés y a diversos idiomas europeos. Piezas suyas han sido expuestas en escenarios internacionales. En 2021 fue una de las 25 artistas seleccionadas para la Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen en México. En 2022 recibió las Residencias Córdoba-Ciudad de las Ideas de la Fundación Artdecor y el Ayuntamiento de Córdoba (España) y del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes (Monterrey, México) para desarrollar proyectos de poesía sonora y performática para intervención en espacios públicos. Desde 2010 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA). Sigue su proceso creativo en www.instagram.com/laobservante/
Statement creativo
Mis piezas parten desde la apertura de la cognición corporeizada como forma receptiva de conexión. Discurro entre el lenguaje, el sonido del mundo (los oídos son los nuevos puertos de embarque poético).
Los performances que realizo, donde voz y experimentación sonora son instrumentos del lenguaje, intentan cortar el ruiderío sordo contemporáneo, susurran al oído un flujo sonoro que lleva al espacio secreto de la conciencia, de la cueva primigenia, del canto sacrificial: voz que alumbra y cuestiona, voz que, como Scheherezade, salva la cabeza y nos reencuentra con lo profundo humano.
Redes
Web page: www.rocioceron.com
FB: www.facebook.com/DioramaRocioCeron
Tw: @ARocioCeronZ
Instagram: https://www.instagram.com/laobservante/
Para conocer sobre mis procesos y obra:
https://www.youtube.com/watch?v=ZNFUYMoyfbc&feature=youtu.be
Otras actividades en las que participa:
Lecturas de poesía: las alas de las palabras
Salón de la Poesía
La complicidad del arte y la palabra en la poesía transmedia
Poesía y Arte
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE)