La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Galas de El Placer de la Lectura
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
Participan: Fernanda García Lao, Manuel Vilas, Carlos Fonseca
Modera: Socorro Venegas
Fernanda García Lao
(Mendoza, Argentina)
Cuenta con una larga trayectoria como narradora, poeta, actriz y directora escénica. Es autora de tres poemarios, tres libros de cuentos y ocho libros de narrativa, así como de numerosas piezas teatrales; vivió en España, donde tuvo su etapa formativa, entre 1976 y 1993, debido al exilio de su familia.
Ha recibido, entre otros, el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes, por su novela Muerta de hambre, y la Beca Antorchas por su obra teatral Ser el amo. Algunos de sus textos han sido traducidos al francés, italiano, inglés y griego.
Ha colaborado en distintas publicaciones a ambos lados del Atlántico (Babelia, revista Quimera, Letras Libres, El Buensalvaje, Página/12, Revista Ñ) y coordinado talleres de lectura/escritura (Malba, Filba, Casa de Letras, Alamut libros, Lata peinada, por mencionar algunos).
En 2011 fue seleccionada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara como una de los 25 Secretos Literarios Mejor Guardados de Latinoamérica.
En la actualidad vive en Barcelona.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Manuel Vilas
(Barbastro, 1962)
Es uno de los principales poetas y narradores españoles de su generación. En 2016 publicó su Poesía Completa. 1980-2015, en la editorial Visor. Ha ganado los premios de poesía más prestigiosos que se conceden en España, como el Jaime Gil de Biedma, el Ciudad de Melilla o el Generación del 27. Entre sus libros de poemas destacan títulos como Resurrección (2005), Calor (2008) y El hundimiento (2015), todos ellos publicados por Visor. Es autor de las novelas España (2008), Aire nuestro (2009), Los inmortales (2012), y El luminoso regalo (2013), publicadas por Alfaguara. En 2015 editó el libro de relatos Setecientos millones de rinocerontes (Alfaguara). Es autor de la biografía novelada Lou Reed era español (Malpaso, 2016) y del libro de viajes América (Círculo de Tiza, 2017). En 2018 publicó la novela Ordesa, que se convirtió en un éxito en España, con más de 120 mil ejemplares vendidos en España, y traducida o en proceso de traducción a más de 20 lenguas. Ordesa fue libro del año para muchos medios de comunicación españoles, como Babelia, La Vanguardia, y El Mundo, además de ganar el prestigioso premio Fémina a la mejor novela extranjera publicada en Francia. En octubre de 2019 Manuel Vilas fue finalista del Premio Planeta, con la novela titulada Alegría. Su más reciente libro de poemas se titula Roma (Visor, 2020). Escribe habitualmente en el periódico El País. Su novela, titulada Los besos, se editó en septiembre de 2021 (Planeta).
Otras actividades en las que participa:
Placer y erotismo, escenarios literarios
Los besos
Carlos Fonseca
(San José, Costa Rica, 1987)
Es un escritor costarricense-puertorriqueño, seleccionado por el Hay Festival como parte del grupo Bogotá 39, por la revista Granta como parte de su lista de los veinticinco mejores jóvenes narradores en habla hispana, y por la Enciclopedia Británica como uno de los veinte autores jóvenes más prometedores a escala global. Anagrama ha publicado sus novelas Coronel Lágrimas, Museo animal, y Austral. En 2018 obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Costa Rica por su libro de La lucidez del miope. Su obra está traducida al inglés, alemán, francés, italiano, griego, turco y croata. Es profesor en el Trinity College en la Universidad de Cambridge.
Otras actividades en las que participa:
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Volver a contar: escritores de América Latina en los archivos del Museo Británico
Ecos de la FIL
Socorro Venegas
Es escritora y editora mexicana. Entre sus libros están las novelas La noche será negra y blanca (2009, Premio Nacional de Novela Ópera Prima Carlos Fuentes, y mención especial en el
Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz) y Vestido de novia (2014); los libros de cuentos Todas las islas (2002, Premio Nacional de Cuento Benemérito de América), La muerte más blanca (2000), La risa de las azucenas (1997) y La memoria donde ardía (2019). Sus cuentos se han traducido al inglés y francés, y han sido recogidos en varias antologías. Fue escritora residente en el Writters Room de Nueva York, becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y del Centro Mexicano de Escritores. Escribe la columna Modo Avión en la revista electrónica de literatura Literal Magazine. Ha dirigido proyectos editoriales en el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Otras actividades en las que participa:
Agujas
GRRRRR. Género, Rabia, Ritmo, Ruido, Risa y Respons-habilidad
Feminismo bastardo
Muralistas que pintaron para niñas y niños. Biblioteca del Chapulín. A 100 años del movimiento muralista en México
Colección Vindictas. Todo ángel es terrible y Tiempo de llorar
Monstrua. Colección Hilo de Aracne
Ceniza roja
Conferencia Magistral: “La tribu del junco”
Inauguración
Organiza: FIL Guadalajara con el apoyo del Festival Centroamérica Cuenta, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina y Grupo Planeta
Jueves 01 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara