La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Galas de El Placer de la Lectura
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
Participan: Nando López, Gabriel León, Keila Vall
Modera: Vivian Lavín
Nando López
(Barcelona, 1977)
Es novelista, dramaturgo y doctor cum laude en filología hispánica. Ha sido profesor de secundaria y bachillerato durante diez años en la enseñanza pública, aunque en la actualidad se dedica exclusivamente a la escritura y cuenta con más de una treintena de libros publicados en su haber.
Ganador del Premio Gran Angular 2020 con La versión de Eric, y finalista al Premio Nadal 2010 con La edad de la ira, convertida en serie para Atresplayer Premium, en su trayectoria narrativa adulta destacan títulos como Presente imperfecto, Hasta nunca, Peter Pan, Cuando todo era fácil o El sonido de los cuerpos.
Además, es autor de numerosos títulos juveniles con gran aceptación entre el público adolescente, como El río de las primeras veces, Nadie nos oye, En las redes del miedo, Los nombres del fuego, El reino de las Tres Lunas, El reino de los Tres Soles o la trilogía La Leyenda del Cíclope, ganadora del Premio Torre del Agua 2022 a la mejor saga en español.
Asimismo, ha participado en antologías de relatos (Como tú, Lo que no se dice, El cielo
en movimiento) y es autor de obras de no ficción en las que reflexiona con humor
sobre temas educativos (En casa me lo sabía, Dilo en voz alta y nos reímos todos). Por
otro lado, ha desarrollado su vertiente pedagógica en la coordinación de una colección de
libros clásicos para Santillana y la elaboración de libros de texto dirigidos al alumnado de
bachillerato.
Como dramaturgo ha estrenado sus obras dentro y fuera de España, en países como Costa Rica, Chile, Estados Unidos, Venezuela, Perú o Panamá.
Entre sus títulos teatrales figuran obras como Inventando a Lope, Nunca pasa nada, #malditos16 (candidata al Premio Max 2018 a la mejor autoría revelación), Los amores diversos, Cuando fuimos dos, La edad de la ira (basada
libremente en su propia novela), Nunca pasa nada, Federico hacia Lorca (coescrita con Irma Correa) o Barro (coescrita con Guillem Clua).
Además, es autor de piezas teatrales destinadas al público infantil y juvenil (Por qué tiene que ser todo tan difícil, La foto de los diez mil me gusta, Multiverso
Shakespeare) y de adaptaciones y versiones libres de textos clásicos
como Desengaños amorosos (candidata al Premio Max 2020 a la mejor adaptación teatral), Las harpías en Madrid, Tito Andrónico (candidata al Premio Max 2021 a
la mejor adaptación teatral), Doña Rosita (estrenada en Washington en 2021) o Yerma (galardonada con el Premio Helen Hayes 2015 al mejor espectáculo teatral).
Página web oficial: www.nandolopez.es
Otras actividades en las que participa:
La edad de la ira: contar historias en distintos formatos
Los libros ocultos
Ecos de la FIL
Gabriel León
(Santiago, 1975)
Comunicador científico, es bioquímico y doctor en biología celular y molecular. Se ha dedicado ampliamente a potenciar la comunicación científica acercando conocimientos a la ciudadanía desde universidades, literatura y centros de investigación. Es autor de los libros de divulgación científica: La ciencia pop (2017) y ¿Por qué los perros mueven la cola?, Y otras preguntas raras que hago a veces (2019).
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Ciencia Pop
Keila Vall
Nací en Caracas y vivo en Nueva York City (NYC) desde 2011. Suelo escribir varios libros en simultáneo, y me valgo de distintos géneros para contar lo que siento que debo contar. Mi primera colección de cuentos, Ana no duerme, fue finalista como mejor libro de ficción en el Concurso Nacional de Autores Inéditos Monte Ávila Editores (Caracas) y publicado en 2007 por esa editorial. En 2016 publiqué Ana no duerme y otros cuentos (Sudaquia Editores, NYC), mi poemario Viaje legado (Bid&Co, Caracas), así como mi primera novela Los días animales (OT Editores, Caracas), que recibió el International Latino Book Award en 2018 y en 2021 fue traducida por Robin Myers como The Animal Days (Katakana Editores, Miami). También, en 2021, publiqué mi libro de cuentos Enero es el mes más largo (Sudaquia Editores), y la antología bilingüe Entre el aliento y el precipicio, poéticas sobre la belleza (Amargord Ediciones, Madrid), que compila poemas y ensayos de 33 poetas americanos sobre los lazos entre lo bello y lo sublime. En 2022 publiqué la colección de crónicas El día en que corre Lola corre dejó sin aire a Murakami (Suburbano Ediciones, Miami). Soy fundadora del movimiento Jamming Poético, y coeditora de 102 Poetas en Jamming (2014). En 2021 terminé mi novela Minerva (traducida por Robin Myers) y mi poemario Perseo en Si bemol. Soy Antropóloga (UCV), MA Ciencia Política (USB), MFA Escritura Creativa (NYU) y MA Estudios Hispánicos (Columbia University). Tengo dos hijos, colaboro con publicaciones de Estados Unidos e Hispanoamérica, y asesoro y enseño escritura creativa.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Vivian Lavín
Periodista, escritora y agente literaria de amplia trayectoria en el campo de la cultura. Conduce desde hace 21 años el programa radial de literatura Vuelan las Plumas. Autora de varios libros de entrevistas sobre literatura y DDHH. Co autora del libro sobre botánica Viaje Natural. Ha sido premiada por la Sociedad de Escritores de Chile (2005); Cámara Chilena del Libro(2009); Premio a la Excelencia Periodística (2009); Premio N’Aitun, (2015) y Premio Academia Chilena de la Lengua (2017). Miembro fundador del Literary Network of the Belt and Road (LNBR, China) y Presidenta de SADEL (Sociedad de Derechos Literarios de Chile).
Directora de VLP Agency, agencia literaria que representa a escritores, ilustradores y editoriales de literatura Infantil, Juvenil, Cómic, Narrativa Gráfica y Narrativa Adulta de Chile, Perú, Uruguay y España, cuyo especial foco es el mercado de Asia Pacífico.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Desde los ojos de una biofísica israelí: una carrera en ciencias es pasión, flexibilidad, diversidad y hogar
Un caleidoscopio de secuelas: long-covid
Mujeres Chilenas en la Historieta
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile
Sábado 03 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara