La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Encuentro Internacional de Cuentistas
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Cuentistas
Nota para el lector
Hace 16 años ya que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se propuso apostar con determinación por el cuento, y organizar un encuentro que formara parte permanente de su programa. Imaginábamos algo como un santuario de especies literarias protegidas; una reserva ajena a las leyes del mercado, que propiciara un acercamiento entre autores y lectores; hoy, este espacio pasó de ser una pasión de minorías a ser una de las actividades más entrañables y concurridas de la Feria.
Provenientes de diferentes latitudes y tradiciones literarias, por este espacio habrán desfilado 129 autores de 29 países, incluyendo los diez participantes en esta edición. A lo largo de estos años hemos escuchado de voz de sus autores cuentos conmovedores, asquerosos, de amor, de venganza, de furia y reconciliación, relatos breves que no nos han dejado indiferentes.
El afamado autor mexicano Alberto Chimal coordinó esta edición del encuentro, regalándonos profusamente su amistad y conocimiento del género. Agradecemos, asimismo, a todas las instituciones que este año se sumaron a este espacio abierto para el disfrute y promoción del cuento.
Desde la tierra de Rulfo y Arreola, y parados en el continente de Borges y Quiroga, seguimos saludando al cuento y a los fanáticos del género breve.
Laura Niembro
Directora de Contenidos
Participan: Liliana Colanzi, Keila Vall, Rafael Villegas
Modera: Alberto Chimal
Liliana Colanzi
Nací en Bolivia, en 1981. Publiqué los libros de cuentos Vacaciones permanentes (2010), Nuestro mundo muerto (2016) y Ustedes brillan en lo oscuro (2022), y edité La desobediencia, antología de ensayo feminista (2019). En 2015 gané el Premio de literatura Aura Estrada en México, y en 2022 el Premio de cuento Ribera del Duero en España por Ustedes brillan en lo oscuro. En 2017 creé Dum Dum editora en Bolivia. Vivo en Ithaca, Nueva York, y enseño literatura latinoamericana y escritura creativa en la Universidad de Cornell.
Otras actividades en las que participa:
Premio Ribera del Duero, a Liliana Colanzi
Ecos de la FIL
Keila Vall
Nací en Caracas y vivo en Nueva York City (NYC) desde 2011. Suelo escribir varios libros en simultáneo, y me valgo de distintos géneros para contar lo que siento que debo contar. Mi primera colección de cuentos, Ana no duerme, fue finalista como mejor libro de ficción en el Concurso Nacional de Autores Inéditos Monte Ávila Editores (Caracas) y publicado en 2007 por esa editorial. En 2016 publiqué Ana no duerme y otros cuentos (Sudaquia Editores, NYC), mi poemario Viaje legado (Bid&Co, Caracas), así como mi primera novela Los días animales (OT Editores, Caracas), que recibió el International Latino Book Award en 2018 y en 2021 fue traducida por Robin Myers como The Animal Days (Katakana Editores, Miami). También, en 2021, publiqué mi libro de cuentos Enero es el mes más largo (Sudaquia Editores), y la antología bilingüe Entre el aliento y el precipicio, poéticas sobre la belleza (Amargord Ediciones, Madrid), que compila poemas y ensayos de 33 poetas americanos sobre los lazos entre lo bello y lo sublime. En 2022 publiqué la colección de crónicas El día en que corre Lola corre dejó sin aire a Murakami (Suburbano Ediciones, Miami). Soy fundadora del movimiento Jamming Poético, y coeditora de 102 Poetas en Jamming (2014). En 2021 terminé mi novela Minerva (traducida por Robin Myers) y mi poemario Perseo en Si bemol. Soy Antropóloga (UCV), MA Ciencia Política (USB), MFA Escritura Creativa (NYU) y MA Estudios Hispánicos (Columbia University). Tengo dos hijos, colaboro con publicaciones de Estados Unidos e Hispanoamérica, y asesoro y enseño escritura creativa.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Rafael Villegas
Nació en Nayarit, México, en 1981. Autor de una docena de libros, entre los que destacan Animal verdadero (Ediciones B, 2017), Apócrifa (Paraíso Perdido, 2017), Lengua noche. Sueños de 1985 a 2019 (Salón Carmesí, 2020) y La memoria articulada. Cómic, autobiografía y cultura histórica (Universidad de Guadalajara, 2020). Con Raquel Castro coordinó Festín de muertos (Océano, 2015). Textos suyos aparecen en antologías como Los viajeros (Ediciones SM, 2010), El abismo (Ediciones SM, 2012) y Sólo cuento X (UNAM, 2018). Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2005, premio nacional de Cuento José Agustín 2009 y premio Narrativa Casa Wabi – Dharma Books 2022. Becario de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2010-2011 y 2016-2017) y de Creadores con Trayectoria del PECDA Jalisco (2020-2021). Seleccionado en la edición 2019 del programa ¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos, de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Es doctor en historiografía por la Universidad Autónoma Metropolitana, y trabaja como profesor en la Universidad de Guadalajara. Es aficionado al montañismo y la fotografía, actividades que actualmente combina con la escritura. Su libro más reciente es Short, Elizabeth (Dharma Books).
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes; en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2019 su libro para niños La Distante recibió el premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021 su novela juvenil La noche en la zona M ganó el premio internacional del Banco del Libro. Otras de sus obras son las novelas Los esclavos (2009) y La visitante (2022); una veintena de libros de cuentos, de los que el más reciente es La saga del Viajero del Tiempo (2021); los guiones de las películas 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2022), dirigida por Carlos Carrera; y Funeral, una historia ilustrada por Rulo Valdés que forma parte de la novela gráfica Batman: El Mundo (2021), publicada por DC Comics. Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales.
Otras actividades en las que participa:
Novelas transgeográficas emiratíes y mexicanas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
El estruendo del silencio
Hotel California
Una grieta en la noche
Organiza: Editorial Páginas de Espuma y FIL Guadalajara
Jueves 01 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón 8, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara