La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Encuentro Internacional de Cuentistas
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Cuentistas
Nota para el lector
Hace 16 años ya que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se propuso apostar con determinación por el cuento, y organizar un encuentro que formara parte permanente de su programa. Imaginábamos algo como un santuario de especies literarias protegidas; una reserva ajena a las leyes del mercado, que propiciara un acercamiento entre autores y lectores; hoy, este espacio pasó de ser una pasión de minorías a ser una de las actividades más entrañables y concurridas de la Feria.
Provenientes de diferentes latitudes y tradiciones literarias, por este espacio habrán desfilado 129 autores de 29 países, incluyendo los diez participantes en esta edición. A lo largo de estos años hemos escuchado de voz de sus autores cuentos conmovedores, asquerosos, de amor, de venganza, de furia y reconciliación, relatos breves que no nos han dejado indiferentes.
El afamado autor mexicano Alberto Chimal coordinó esta edición del encuentro, regalándonos profusamente su amistad y conocimiento del género. Agradecemos, asimismo, a todas las instituciones que este año se sumaron a este espacio abierto para el disfrute y promoción del cuento.
Desde la tierra de Rulfo y Arreola, y parados en el continente de Borges y Quiroga, seguimos saludando al cuento y a los fanáticos del género breve.
Laura Niembro
Directora de Contenidos
Participan: Rodrigo Fuentes, Fernando Olszanski, Roskva Koritzinsky
Modera: Alberto Chimal
Rodrigo Fuentes
Escribió la novela de no ficción Mapa de otros mundos (2022), así como Trucha panza arriba (2016), una colección de cuentos publicada en Guatemala, Bolivia, Colombia, Chile y El Salvador, y traducida al francés e inglés. Rodrigo vive entre Providence y Guatemala.
Otras actividades en las que participa:
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Mapa de otros mundos
Ecos de la FIL
Fernando Olszanski
Me llamo Fernando Olszanski y nací en Buenos Aires, Argentina. He vivido alternativamente en Escocia, Ecuador, Japón y pasado por varias ciudades de los Estados Unidos. Tengo una maestría en educación de la Dominican University, y una maestría en literatura latinoamericana de la Northeastern Illinois University. Entre mis libros se encuentran la novela Rezos de marihuana, el poemario Parte del polvo, la colección de cuentos Vocesueltas: Cuatro cuentistas de Chicago, el libro de cuentos El orden natural de las cosas, que fue galardonado con en el International Latino Book Award en 2011 a la mejor ficción popular, también el libro de relatos Rojo sobre blanco, y más recientemente Grandes lagos vacíos, mi reciente libro de cuentos. He preparado las antologías América Nuestra, una antología de la narrativa española en los Estados Unidos, Trasfondos, una antología de las narrativas españolas del Medio Oeste, Don’t Cry for me América, antología de escritores argentinos en Estados Unidos y Féminas, antología de infidelidades escrita por mujeres. Mi nuevo libro de cuentos se titula Grandes lagos vacíos, un libro de cuento que explora los temas de la Literatura del Desarraigo, que es la literatura en español en Estado Unidos, y son la soledad, el choque cultural, la identidad, la aculturación y la deculturación, entre otros.
He sido director editorial de las revistas Contratiempo y Consenso, una revista de estudiantes graduados de la Universidad Northeastern Illinois. Vivo en Chicago, Estados Unidos.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Roskva Koritzinsky
(Noruega, 1989)
Koritzinsky debutó con la colección de cuentos Her inne et sted (In here somewhere) que le valió el Premio Aschehoug a la mejor debutante del año. En 2015 publicó la novela Flammen og mørket, cuya crítica literaria fue muy bien recibida. En 2016 fue seleccionada como una de las primeras autoras en New Voices, un programa de desarrollo de nuevos talentos del Norwegian Literature Abroad.
Yo aún no he visto el mundo, traducido al español por Juan Gutiérrez-Maupomé, es su tercer libro, por el cual fue nominada en 2018 al premio literario más importante de Escandinavia, el Nordisk rådslitteraturpris. Koritzinsky es ya una de las voces más interesantes en la literatura noruega contemporánea.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes; en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2019 su libro para niños La Distante recibió el premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021 su novela juvenil La noche en la zona M ganó el premio internacional del Banco del Libro. Otras de sus obras son las novelas Los esclavos (2009) y La visitante (2022); una veintena de libros de cuentos, de los que el más reciente es La saga del Viajero del Tiempo (2021); los guiones de las películas 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2022), dirigida por Carlos Carrera; y Funeral, una historia ilustrada por Rulo Valdés que forma parte de la novela gráfica Batman: El Mundo (2021), publicada por DC Comics. Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales.
Otras actividades en las que participa:
Novelas transgeográficas emiratíes y mexicanas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
El estruendo del silencio
Hotel California
Una grieta en la noche
Organiza: Festival Centroamérica Cuenta, NORLA-Norwegian Literature Abroad y FIL Guadalajara
*Habrá traducción inglés-español
Viernes 02 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón 8, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara