La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Festival de las Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
El constante tránsito entre países confiere a la Unión Europea su carácter multicultural y es el punto de partida para las obras de algunas de las grandes voces de la duodécima edición de este festival. El ciclo de literatura europea incluirá cinco mesas de diálogo entre novelistas, cuentistas, poetas, ensayistas y críticos literarios.
La Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las representaciones diplomáticas de sus Estados miembros, y la FIL Guadalajara, organizan desde 2011 el Festival de las Letras Europeas, con el propósito de divulgar la gran diversidad literaria en Europa y promover la publicación en español y la lectura de obras fuera de los países de residencia de los autores.
El viaje literario de este año recorrerá Alemania, España, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Portugal y Rumania, y sumergirá a los lectores en las obras de ocho premiados escritores que recorren los límites entre la realidad y la ficción. Los autores, que en esta ocasión comparten sus obras, han plasmado en ellas recuerdos de la infancia, historias de fantasmas del pasado y el presente, crónicas de un asesinato, cuentos de hadas, historias de refugiados, guerras y viajes de introspección.
Participan: Krisztina Tóth, Ioana Gruia
Modera: Irma Gallo
Krisztina Tóth
(Hungría, 1967)
Nacida en 1967, Krisztina Tóth es una de las escritoras húngaras más reconocidas y populares de su país. Ha sido reconocida con distintos galardones. Estudió escultura y literatura en Budapest, y pasó un par de años en París durante época universitaria.
Actualmente vive en Budapest, donde traduce poesía del francés y enseña escritura creativa. Krisztina Tóth ha publicado diez volúmenes de poesía y siete de prosa hasta la fecha. En 2015, su novela Aquarium quedó como finalista del German Internationaler Literaturpreis. Su trabajo ha sido traducido a quince idiomas: sus novelas, cuentos y poemas pueden leerse en alemán, francés, inglés, polaco, finlandés, sueco, checo y español, entre otros.
Sus libros para niños tratan temas considerados inusuales, incluso tabúes, en la literatura infantil. Mum Had an Operation explica el cáncer de niños en edad escolar en un tono lírico y humorístico, mientras que los protagonistas de A Story for Nose-Blowers son dos miembros de la familia Snooty, que viven en las cavidades derecha e izquierda de la nariz. The Girl Who Wouldn’t Talk está inspirada en su propia hija adoptiva.
Su más reciente volumen de poesía, World Adapter, fue publicado en 2016; su colección de cuentos Panther´s Pomp, en 2017. Krisztina Tóth también escribe guiones.
Su musical, Wanderer of the Years, explica a los niños la muerte y el dejar ir, mientras que Pokémon Go es para adultos, actualmente se presenta en Budapest y es una obra que retrata a la Europa Central actual de una manera grotesca.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Ioana Gruia
(Rumania, 1978)
Ha publicado los libros de poemas : La luz que enciende el cuerpo (Visor, 2021, Premio Hermanos Argensola), Carrusel (Visor, 2016, Premio Emilio Alarcos) y El sol en la fruta (Renacimiento, 2011, Premio Andalucía Joven de Poesía), las novelas El expediente Albertina (Espasa/Castalia, 2016, Premio Tiflos) y La vendedora de tiempo (Espuela de Plata, 2013) y el libro de relatos Las mujeres de Hopper (Tres Hermanas, 2022). La luz que enciende el cuerpo fue votado por críticos de la revista El Cultural, como uno de los diez mejores libros de poesía en español de 2021.
Es autora también de los ensayos Tocar la piel del tiempo. La poesía de Luis García Montero (Renacimiento, 2022), La literatura comparada, una disciplina hospitalaria (Universidad de Salamanca, 2021), La cicatriz en la literatura europea contemporánea (Renacimiento, 2015) y Eliot y la escritura del tiempo en la poesía española contemporánea (Visor, 2009). Se han publicado dos antologías de su poesía: Feminista con alma de bolero (Ayuntamiento de Lucena, 2021, a cargo de Jacob Lorenzo) y El cuerpo cítrico (El Ángel Editor, Quito, 2020, a cargo de Xavier Oquendo). Ha recibido el Premio Best Poetic Cycle del Festival Internacional de Poesía Ditet e Naimit (Tetovo, Macedonia del Norte, 2020). Ha participado en festivales internacionales de literatura como Encuentro de Poetas del Mundo Latino (México), Luna de Locos y Las líneas de su mano (Colombia), Paralelo Cero (Ecuador) o el Festival de la Palabra (Puerto Rico).
Su página web es www.ioanagruia.com
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
Irma Gallo
(Ciudad de México, 1971). Periodista y escritora. Premio Nacional de Periodismo
Cultural René Avilés Fabila 2018 Autora de Profesión: mamá (Vergara, 2014),
#YoNomásDigo (B de Block, 2015) y Cuando el cielo se pinta de anaranjado. Ser mujer en
México (UANL, 2016). En coautoría con Miguel Ángel Gallo Tirado: Las desventuras de
Trumpestein (Quinto Sol, 2019) y La docena trágica y el regreso del PRInosaurio (2016).
También participó en la antología ¿Por qué escribo?-Hay Festival- (Gris Tormenta, 2018).
Imparte talleres de análisis literario en CASUL, Casa Universitaria del Libro de la UNAM.
Ha colaborado en El Universal, El Gráfico, Newsweek en español, Gatopardo, Revista
Este País, LeeMás de Librerías Gandhi, Literal Latin American Voices, Pie de Página,
Letras Libres y Península 360.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Festival de las Letras Europeas
Latinoamérica Viva
La débil mental
Mi poncho es un kimono flamenco
Organiza: Embajada de Hungría en México, Embajada de Rumanía en México, Delegación de la Unión Europea en México y FIL Guadalajara, con el apoyo de: Instituto Cultural Rumano y Petőfi Literary Fund
*Habrá traducción francés-español
Lunes 28 de noviembre
17:30 a 18:20
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara