La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Festival de las Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
El constante tránsito entre países confiere a la Unión Europea su carácter multicultural y es el punto de partida para las obras de algunas de las grandes voces de la duodécima edición de este festival. El ciclo de literatura europea incluirá cinco mesas de diálogo entre novelistas, cuentistas, poetas, ensayistas y críticos literarios.
La Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las representaciones diplomáticas de sus Estados miembros, y la FIL Guadalajara, organizan desde 2011 el Festival de las Letras Europeas, con el propósito de divulgar la gran diversidad literaria en Europa y promover la publicación en español y la lectura de obras fuera de los países de residencia de los autores.
El viaje literario de este año recorrerá Alemania, España, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Portugal y Rumania, y sumergirá a los lectores en las obras de ocho premiados escritores que recorren los límites entre la realidad y la ficción. Los autores, que en esta ocasión comparten sus obras, han plasmado en ellas recuerdos de la infancia, historias de fantasmas del pasado y el presente, crónicas de un asesinato, cuentos de hadas, historias de refugiados, guerras y viajes de introspección.
Participan: Olga Grjasnowa, Daniel Mårs
Modera: Irma Gallo
Olga Grjasnowa
(Azerbaiyán, 1984)
Olga Grjasnowa nació en 1984 en Bakú, Azerbaiyán; vive en Alemania desde 1996. Dejó truncas varias licenciaturas y, al final, estudió escritura literaria en el Instituto Alemán de Literatura de Leipzig.
Vivió en Polonia, Rusia, Israel y Turquía. Fue profesora invitada en el Instituto Alemán de Literatura (Leipzig); docente invitada en el Instituto Suizo de Literatura, en Biel; y en la Universidad de Artes Aplicadas, en Viena. También impartió cátedra en el Lafayette College (Estados Unidos). Actualmente vive en Berlín con su familia.
Grjasnowa recibió los Premios Anna Seghers, Klaus Michael Kühne y el de Fomento Adelbert von Chamisso. Ganó dos veces la Beca de Trabajo de Literatura del Gobierno de Berlín y, también dos veces, la Beca Grenzgänger de la Fundación Robert Bosch. Fue escritora residente en Ámsterdam y Río de Janeiro. Fue becaria residente en la Casa de Literatura de Lenzburg (Suiza), también en la Villa Tarabya (Estambul).
Grjasnowa ha participado en numerosas lecturas, ferias del libro, festivales, conferencias, debates y mesas redondas en Alemania, toda Europa, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Georgia, Bangladesh, México, Brasil, Turquía, Ucrania e Israel. Sus obras han sido adaptadas a los escenarios teatrales y se han traducido a quince idiomas.
Su primera novela, A los rusos les gustan los abedules, una intensa historia sobre una generación que ya no sabe de fronteras, pero que tampoco tiene patria, se filmó en el verano de 2020. La adaptación teatral de Dios no es tímido se estrenó en septiembre de 2020 en el teatro Berliner Ensemble. También en 2020 se publicó su novela El hijo pródigo, y en 2021 le siguió su primer libro de no ficción, El poder del multilingüismo.
Grjasnowa entreteje en sus novelas tramas inusitadas con complejas cuestiones políticas. Su mirada analítica y su refrescante estilo propio cautivan a los lectores y a la crítica por igual.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Daniel Mårs
(Suecia, 1986)
Daniel ha publicado los libros de poemas Simonillusioner (2017, 'Las ilusiones de Simón') y Voilà! (2020), del cual se publica la versión al español de Petronella Zetterlund con el título Verde eléctrico (filodecaballos editores 2022). Junto con la poeta Charlotte Qvandt, ha publicado los libros de poemas Flockmatrisen (2019, 'La matriz del rebaño') y En berörd park (2022, 'Un parque conmovido'). Min totala njutning ('Mi placer total'), es una obra performática en colaboración con Lilith Performance Studio de Malmö, Suecia, con poemas de Mårs, los cuales se publicaron en un libro con el mismo título (2022).
Irma Gallo
(Ciudad de México, 1971). Periodista y escritora. Premio Nacional de Periodismo
Cultural René Avilés Fabila 2018 Autora de Profesión: mamá (Vergara, 2014),
#YoNomásDigo (B de Block, 2015) y Cuando el cielo se pinta de anaranjado. Ser mujer en
México (UANL, 2016). En coautoría con Miguel Ángel Gallo Tirado: Las desventuras de
Trumpestein (Quinto Sol, 2019) y La docena trágica y el regreso del PRInosaurio (2016).
También participó en la antología ¿Por qué escribo?-Hay Festival- (Gris Tormenta, 2018).
Imparte talleres de análisis literario en CASUL, Casa Universitaria del Libro de la UNAM.
Ha colaborado en El Universal, El Gráfico, Newsweek en español, Gatopardo, Revista
Este País, LeeMás de Librerías Gandhi, Literal Latin American Voices, Pie de Página,
Letras Libres y Península 360.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Festival de las Letras Europeas
Latinoamérica Viva
La débil mental
Mi poncho es un kimono flamenco
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Instituto Goethe México, Embajada de Suecia en México y FIL Guadalajara, con el apoyo de Swedish Arts Council y Swedish Writer´s Fund
*Habrá traducción alemán e inglés-español
Miércoles 30 de noviembre
19:30 a 20:50
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara