La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Homenaje a José Saramago
FIL Literatura
Homenaje a José Saramago
Este 16 de noviembre se festeja el centenario del nacimiento del escritor portugués José Saramago, quien en 1998 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
Saramago fue una figura presente en muchas ocasiones en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde convocaba al público más diverso: su paso por la Feria lo volvía un verdadero rockstar: la gente se detenía para saludarlo, para tomarse una foto con él, para compartirle sus preocupaciones.
En 2006, entrevistado en uno de los salones de la FIL, expresó:
“En el caso particular de la Feria de Guadalajara está muy claro que hay una equivalencia entre la preocupación de difundir y establecer relaciones de tipo editorial y comercial con otra intención que se concreta todos los días, que es la dimensión cultural de la Feria y eso se manifiesta aquí en cada minuto.”
La presencia física de Saramago se apagó un aciago 18 de junio de 2010, pero su voz, su figura, sus ideas, sus palabras, su compromiso político y su inmensa obra literaria permanecerán con nosotros.
Por todo ello, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara le rinde un muy sentido homenaje.
Participan: Laura Restrepo, Paulo José Miranda, Pilar del Río, Marisol Schulz Manaut
Laura Restrepo
Laura Restrepo (Bogotá, 1950) ha publicado los libros Historia de un entusiasmo, La Isla de la Pasión, Leopardo al sol, Dulce compañía, La novia oscura, La multitud errante, Olor a rosas invisibles, Demasiados héroes, Hot Sur y Pecado. Ha merecido varias distinciones, entre ellas el Premio Sor Juana Inés de la Cruz de novela escrita por mujeres; el Premio Alfaguara de Novela 2004; el Prix France Culture a la mejor novela extranjera publicada en Francia, en 1998; el Premio Arzobispo Juan de San Clemente 2003, y el Premio Grinzane Cavour 2006 a la mejor novela extranjera publicada en Italia.
Otras actividades en las que participa:
Escribir lejos de casa
Latinoamérica Viva
Canción de los antiguos amantes
Mil Jóvenes con Laura Restrepo
Firma de libros
Paulo José Miranda
(Portugal, 1965)
Paulo José Miranda nació en 1965, en el pueblo de Paio Pires. Se licenció en filosofía y, en 1997, publicó su primer libro de poesía, A voz que nos trai, con el que ganó el primer Premio Teixeira de Pascoaes. En 1999, y ya residiendo en Estambul, Turquía, se convirtió también en el primer ganador del Premio José Saramago, con la novela Natureza morta. Natureza morta es parte de un tríptico en torno a la creación artística y figuras de la cultura portuguesa del siglo XIX: Um Prego No Coração (1998), invocando a Cesário Verde, Natureza morta (1998), invocando a João Domingos Bomtempo y Vício (2001), invocando a Antero de Quental. Vivió en Estambul entre 1999 y 2004. Durante este periodo, en 2001, pasó una temporada en Macao para escribir la novela O Mal. En 2005 partió para Brasil, donde vivió hasta 2015, en varias ciudades: Río de Janeiro, São Paulo, Curitiba, Florianópolis, Porto Alegre y Fazenda Rio Grande. En 2015 recibió el Premio de Autor, de la Sociedad Portuguesa de Autores, por el poemario Exercícios de humano (2014). En el mismo año recibió el Premio Ciranda con la novela A máquina do mundo (2014). Regresó a Portugal ese año. En 2016 publicó un nuevo libro de poesía, Auto-Retratos, finalista del Premio Correntes d’Escrita 2017. En 2019 publicó la biografía de Manoel de Oliveira, A Morte Não É Prioritária. En 2020 publicó la novela Aaron Klein. En 2022 publicó un pequeño libro de poesía en honor a João Paulo Cotrim, el recientemente fallecido editor de Abysmo. Tiene más de dos docenas de libros publicados. Es miembro del PEN Club de Portugal desde 1997. Formó parte de la dirección de la presidenta Teresa Martins Marques, entre los años 2019-2022.
Desde el 7 de julio de 2022 es miembro de la Academia de Ciencias de Lisboa, Clase de Letras, Sección1 (Literatura y Estudios Literarios). Actualmente vive en las Azores, en la isla de San Miguel.
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
Ecos de la FIL
Marisol Schulz Manaut
Directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y directora de la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles - LéaLA
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria y por promover la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace nueve años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las tres más relevantes del mundo. En 2020, la FIL Guadalajara a su cargo fue reconocida con el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades.
En 2011 lideró la creación de LéaLA, la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos. Por la gran aceptación del público, el proyecto de LéaLA ha tenido una fuerte presencia en la comunidad angelina tras las exitosas ediciones en el Centro de Convenciones de Los Ángeles (2011, 2012, 2013 y 2015), así como en las ediciones como Festival Literario en LA Plaza de Cultura y Artes (2019 y 2021 y 2022).
Por cuatro décadas se ha enfocado a labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas; desde sus inicios ha tenido a su cargo la edición de más de mil 500 publicaciones, así como la creación de colecciones, bibliotecas y series editoriales de diversa índole.
En la Universidad Nacional Autónoma de México fue jefa de Información y de Redacción de la Gaceta UNAM, jefa de Publicaciones del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, editora responsable de la revista Perfiles educativos y jefa de Publicaciones del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades.
Estuvo al frente del área de publicaciones del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Fue directora editorial de la revista Cuadernos de Nutrición y directora editorial de Plaza y Janés México, así como subdirectora de Promoción de la Lectura en el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora de los sellos Taurus y Alfaguara, cargo que desempeñó durante diez años, cuando tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
Comentarista de temas culturales en distintos medios electrónicos, durante dos años hizo recomendaciones de lecturas en el noticiario radiofónico Monitor de la mañana (conducido por el periodista José Gutiérrez Vivó). Asimismo, durante cuatro años y medio fue conductora de Domingo 7, de Televisión Azteca a nivel nacional, que en 2008 fue reconocido como el mejor programa de periodismo cultural. De enero de 2009 a mayo de 2011 condujo la sección “Más que ideas” en el noticiario en vivo Hechos AM (Televisión Azteca), donde se encargó de hacer comentarios del mundo editorial y recomendaciones literarias.
Ha sido ponente en diferentes simposios, coloquios y encuentros sobre temas referentes a la lectura, el libro y el mundo editorial, tanto en su país de origen como en otros países. Es autora de diversos artículos sobre la problemática de la lectura en México y el mundo, y sobre el futuro de las publicaciones impresas. También ha impartido diferentes cursos de capacitación para editores, escritores y público interesado en la labor editorial.
Visitante asidua de ferias internacionales del libro, como la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, la Feria de Bolonia, FIL Bogotá, la Feria del Libro de Buenos Aires, la Feria del Libro de Teherán, la Feria de Seúl, Liber y la Feria del Libro de Nueva Delhi, entre otras. En 2013 la revista edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “personas que mueven a México”.
En 2021 le fue otorgado el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento profesional que, desde 1978, otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana a una persona que se haya dedicado su vida, a la difusión de la cultura, a través del libro o de las publicaciones periódicas, en funciones de dirección, planeación y organización de una empresa editorial.
Otras actividades en las que participa:
Universo Carlos Fuentes: ética y poéticas
Por siempre Susan. Diálogo sobre Susan Sontag
Oriente y Occidente. Mujeres en el mundo
Homenaje a Diana Kennedy
Organiza: Alfaguara y FIL Guadalajara
*Habrá traducción portugués-español
Martes 29 de noviembre
17:00 a 18:20
Salón 8, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara