La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Literatura Contemporánea Afro en América Latina
FIL Literatura
Literatura Contemporánea Afro en América Latina
Latinoamérica se transforma. Hemos tenido dos vicepresidentas de república afrodescendientes: Epsy Campbell, en Costa Rica, y Francia Marqués, en Colombia. Se conducen censos poblacionales que revelan poblaciones afrodescendientes en países, tales como Argentina, Uruguay, Perú y México. Aparecen cada vez más autores que amplían lo que se considera literatura en América Latina. Cabe entonces preguntarnos: ¿Cómo es la literatura latinoamericana producida por escritores afrodescendientes contemporáneos? ¿Qué temas trata? ¿De qué tradiciones se nutre? ¿Cómo entran en diálogo con las literaturas nacionales y con las literaturas del mundo?
La FIL Guadalajara reúne a los mejores deponentes de la literatura afrolatinoamericana contemporánea a conversar acerca de la narrativa y poesía de Puerto Rico, Guatemala y México. Discutirán cuál es el lugar de los escritores afro y cómo la afrodescendencia transforma prácticas literarias contemporáneas en un mundo en donde poco a poco se van abriendo puertas hacia la diversidad.
Participan: Gloriann Sacha Antonetty, Mayra Santos-Febres, Wingston González
Modera: Doris Careaga Coleman
Gloriann Sacha Antonetty
Artivista afrofeminista, Escritora, estratega de comunicaciones, y fundadora
Gloriann Sacha Antonetty Lebrón es una escritora, comunicadora y artivista afropuertorriqueña. Es la fundadora y editora de la revista Étnica, la primera plataforma multimedios y revista en Puerto Rico para hacer visible y representar positivamente a las comunidades afrolatinas. Étnica es un movimiento de Periodismo de artivismo antirracista y afrofeminista.
Es la autora del poemario Hebras y del cuento infantil Negro,
negrito. Tiene cuentos y poemas publicados en las antologías: Sanaré, Caribe en tránsito, The Sea Needs No Ornament, Cuentos
de huracán, Mirar pa’ dentro, Maraña y Palenque: antología puertorriqueña de temática negrista y afrodescendiente.
Además ha publicado en la revista Teen Vogue, Afroféminas, revista Academia, Boreales y la revista Letras.
Posee un bachillerato de comunicación en publicidad y relaciones públicas de la Universidad del Sagrado Corazón. Así como una maestría en periodismo investigativo, de Florida International University.
Su trabajo ha sido destacado en Oprah Magazine, Diversity Inc, A+J, Be Latina, Remezcla, LOUD de Spotify, mitú, Okay Africa, The Pulitzer Center, y en el documental Afrolatinxs Revolution: Puerto Rico.
En 2017 recibió el Premio de EnterPrize a Étnica como empresa social.
Es parte del Colectivo de Poesía Afroversiva, Prieta Caribe, el Colectivo El Ancón, y miembro de la comunidad asesora del Colectivo Ilé.
Está comprometida con la justicia racial en Puerto Rico. Es una de las líderes más importantes del movimiento antirracista, y su trabajo lo realiza desde las intersecciones de raza, género, espiritualidad, sanación y las artes como catalítico para la justicia social.
Mayra Santos-Febres
Nació en Carolina, Puerto Rico, en 1966. Estudió literatura en la Universidad de Puerto Rico (UPR), y dos posgrados en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Ha sido profesora invitada en varias universidades de Latinoamérica y Estados Unidos. Es profesora de escritura creativa de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, y miembro del Instituto Internacional y Multicultural de la UPR. Obtuvo, entre otros premios, el Letras de Oro y el Juan Rulfo, ambos en el género de cuento, finalista del Premio Primavera 2017 por Nuestra Señora de la Noche, y las becas John S. Simmon Guggenheim (2017) y la Rockefeller Bellagio Center Residency en 2018. Algunas de sus obras se han traducido al francés, inglés, alemán, croata, coreano, islandés e italiano. Es autora de los libros de poesía Anamú y manigua (1990), El orden escapado (1991), Boat People (1994), Tercer Mundo Lecciones de renuncia (2014-20), Huracanada (2018); y de las colecciones de cuento Pez de vidrio y otros cuentos, El cuerpo correcto, Un pasado posible y Mujeres violentas. Además, publicó las novelas Sirena Selena vestida de pena (2001), Cualquier miércoles soy tuya (2002), Fe en disfraz, Nuestra Señora de la Noche y La amante de Gardel, la novela de no-ficción Antes que llegue la luz (Planeta, Mx 2021) y el ensayo Tratado de Medicina Natural para Hombres Melancólicos y Sobre piel y papel. En 2019 ganó el Premio Nacional de Literatura de la Academie de Pharmacie en Paris, Francia por La amante de Gardel.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Feminismo, arte y calle
Antes que llegue la luz
Wingston González
(Livingston, Guatemala, 1986). Escritor. Premio mesoamericano de poesía Luis Cardoza y Aragón 2015 por su libro Traslaciones (Editorial Cultura, 2015). Además de poesía ha colaborado en danza, artes visuales, música y acción artística. Textos más recientes publicados: No Budu Please (Ugly Duckling Presse, 2018; traducido al inglés de Urayoán Noel), Cómo se hace un relámpago (Escuela Municipal de Arte de la Ciudad de Guatemala, 2019) y Qué haré con mi lugar en el cielo (Toronto Biennial of Art, 2019; traducido al inglés de Urayoán Noel; en colaboración con Naufus Ramírez-Figueroa). Vive en la ciudad de Guatemala, y es miembro del colectivo espectáculo literario La Retaguardia.
Wingston González ha desplegado una práctica poética por la que transitan —siempre en desorden— los materiales más variados: la televisión y la meditación, lo cursi y la alta cultura, lo clásico y lo especulativo, lo narrativo y lo aleatorio; lo formal y lo informe. Su escritura, en permanente formación, (re)siste a tópicos y sentidos al uso para explorar el rito interior de las palabras.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Doris Careaga Coleman
Es originaria de Tamiahua, Veracruz, y es orgullosamente negra-afromexicana. Ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a los estudios afromexicanos: en la culinaria, la literatura, los estudios culturales y de género.
En la actualidad es profesora en el Departamento de Chicana-Chicano Studies de la Universidad de Nuevo México, donde también obtuvo su doctorado.
Es coautora de La cocina afromestiza en Veracruz, 1995, reeditado en 2004 y 2006; y autora de La cuenca del Papaloapan, 1996; El exótico sabor de Veracruz, 2000; La cocina tradicional de Jalcomulco, 2000, reeditado en 2017 y su más reciente libro es La culinaria afrodescendiente en Tamiahua: un discurso para iluminar a los afrodescendientes mexicanos, 2018.
Miembro fundador del Colectivo Afro-Tamiahua, y directora fundadora de la Asociación Civil Conexiones Africanas, así como coordinadora del Festival Afromundo en Albuquerque NM.
Recientemente ganó el Premio de Investigación de la iniciativa Crossing Latinidades de la Universidad de Chicago, Illinois, auspiciada por la Fundación Mellon con el proyecto: Humanidades Digitales AfroChicanex: Memorias, Narrativas y Conciencia de Oposición de las Diásporas Negras.
Ahora trabaja en su siguiente libro: Las identidades imaginarias de los afromexicanos: la política y los constructos de una identidad excluida, y en su filme documental Tomiyahuatl: la niña afro de los ojos oliva.
Otras actividades en las que participa:
Prácticas alimentarias afromexicanas: espacio de identidad cultural, poder político y resistencia social
Viernes 02 de diciembre
19:30 a 20:20
Salón F, Área Internacional, Expo Guadalajara