La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Literatura y extranjería en la mirada de tres narradoras chilenas contemporáneas
FIL Literatura
Literatura y extranjería en la mirada de tres narradoras chilenas contemporáneas
En esta conversación, la profesora del Instituto de Estética, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y doctora en filosofía Lorena Amaro (Santiago, 1971) planteará los fenómenos políticos y literarios contemporáneos vinculados a las migraciones, a partir del trabajo que hoy desarrollan muchas autoras fuera de sus países. Tanto Paulina Flores como Alejandra Costamagna y Andrea Jeftanovic, abordan estos temas en sus más recientes novelas: Flores, quien vive en Barcelona hace unos años, habla de la pesca pirata en alta mar y la esclavización de seres humanos en esos barcos; Costamagna, de los ires y venires de la familia italo-argentina y la extranjería de su protagonista chilena, Ania; Jeftanovic, a partir de la crónica y cuentos, habla de las zonas fronterizas, de la guerra, de los viajes como reencuentros literarios y geográficos. El concepto de extranjería también permite hablar de la propia literatura como una forma de hacerse extranjeros, de la extranjería de la lengua, de nuestros propios exponentes erradicados a lo largo de todo el mundo.
Participan: Paulina Flores, Alejandra Costamagna, Andrea Jeftanovic
Modera: Lorena Amaro
Paulina Flores
Autora del libro de cuentos Qué vergüenza (2016) y la novela Isla Decepción (2021). Traducida a más de ocho idiomas, ha ganado el Premio Roberto Bolaño del Ministerio de las Culturas de Chile, el Premio del Círculo de Críticos de Arte y el Premio Municipal de Literatura de Santiago. En 2021 fue seleccionada por la prestigiosa revista Granta como una de las mejores narradoras en español menores de 35 años. Estudió literatura hispánica, y actualmente vive en Barcelona.
Otras actividades en las que participa:
Leer la política: procesos sociales y lenguaje literario
Latinoamérica Viva
Los Lectores Presentan: Isla decepción
Ecos de la FIL
Alejandra Costamagna
Escritora y periodista. Ha publicado las novelas En voz baja (1996), Ciudadano en retiro (1998), Cansado ya del sol (2002) y Dile que no estoy (2007). En Alemania le fue otorgado el Premio Literario Anna Seghers 2008, al mejor autor latinoamericano del año. En 2010 publicó Naturalezas muertas, Animales domésticos (2011), que incluye el cuento homónimo que recibió el Premio Mejores Obras Literarias categoría Cuento Inédito 2009 del Ministerio de las Culturas de Chile; Había una vez un pájaro (2013) y el compilado de crónicas Cruce de peatones. Su obra ha sido traducida al italiano, francés, inglés, turco y coreano. Su más reciente novela, El sistema del tacto, fue finalista del Premio Herralde 2018, y obtuvo los premios del Círculo de Críticos de Arte y Atenea.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Ecos de la FIL
Andrea Jeftanovic
(Santiago de Chile, 1970)
Ha publicado las novelas Escenario de guerra y Geografía de la lengua, y los volúmenes de relatos No aceptes caramelos de extraños y Destinos errantes. En el campo de la no ficción, es autora de los títulos Conversaciones con Isidora Aguirre, Hablan los hijos y Escribir desde el trapecio.
Ha recibido diversos reconocimientos, entre los que destacan Premio Círculo de Críticos de Arte de Chile, Juegos literarios Gabriela Mistral, Consejo Nacional del Libro, Pen Translates Awards en Reino Unido. Su obra ha sido traducida al portugués, inglés, danés entre otros; y ha sido editada en diversos sellos hispanoamericanos.
Es narradora, ensayista, editora. Doctora en Literatura Hispanoamericana (UC Berkeley). Actualmente combina su labor literaria con su rol docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2022 a Daniela Tarazona
Latinoamérica Viva
Amigos de Mircea Cărtărescu, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022
Ecos de la FIL
Lorena Amaro
(Santiago, 1971)
Crítica literaria, ensayista y directora del Instituto de Estética, de la Pontificia Universidad Católica. Es doctora en filosofía (Universidad Complutense de Madrid) y magíster en teoría literaria (Universidad de Chile). Ha desarrollado investigaciones en torno a temas como la autobiografía, la biografía, la crítica literaria y la literatura chilena y latinoamericana de los siglos XX y XXI. Actualmente estudia a narradoras hispanoamericanas recientes y su relación con los discursos feministas y de género. Autora de los libros Vida y escritura. Teoría y práctica de la autobiografía (2009), La pose autobiográfica (2018) y Golems: vidas conjeturales y fábulas biográficas en Hispanoamérica (en prensa), además de numerosas publicaciones en revistas especializadas internacionales.
Organiza: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile y FIL Guadalajara
Domingo 27 de noviembre
18:00 a 19:20
Salón 7, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara