La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Latinoamérica Viva
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Participan: Andrea Jeftanovic, Juan Camilo Rincón, Leonardo Padura, Jorge Eslava Calvo
Modera: Claudia Neira Bermúdez
Andrea Jeftanovic
(Santiago de Chile, 1970)
Ha publicado las novelas Escenario de guerra y Geografía de la lengua, y los volúmenes de relatos No aceptes caramelos de extraños y Destinos errantes. En el campo de la no ficción, es autora de los títulos Conversaciones con Isidora Aguirre, Hablan los hijos y Escribir desde el trapecio.
Ha recibido diversos reconocimientos, entre los que destacan Premio Círculo de Críticos de Arte de Chile, Juegos literarios Gabriela Mistral, Consejo Nacional del Libro, Pen Translates Awards en Reino Unido. Su obra ha sido traducida al portugués, inglés, danés entre otros; y ha sido editada en diversos sellos hispanoamericanos.
Es narradora, ensayista, editora. Doctora en Literatura Hispanoamericana (UC Berkeley). Actualmente combina su labor literaria con su rol docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2022 a Daniela Tarazona
Literatura y extranjería en la mirada de tres narradoras chilenas contemporáneas
Amigos de Mircea Cărtărescu, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022
Ecos de la FIL
Juan Camilo Rincón
Magíster en estudios literarios de la Universidad Nacional de Colombia, y experto en literatura latinoamericana. Ganador del Premio Distrital de Crónica del Instituto Distrital de las Artes en 2018 (Idartes, Bogotá) y en el Cuarto Seminario de Periodismo Cultural de Medellín, en 2020. Formador en escrituras creativas, relato breve, periodismo cultural y narrativas transmedia de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), el Ministerio de Cultura de Colombia (Relata), la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), la Red Cultural del Banco de la República, la Cámara Colombiana del Libro e Idartes. Colaborador de los diarios El Tiempo, El Espectador, El Universal (México) y El Telégrafo (Ecuador), y de las revistas Publishers Weekly en Español (España), Credencial (Ecuador) y Libros & Letras. Sus crónicas fueron escogidas entre las mejores del diario El Tiempo, en 2014 y 2018-2020, y su trabajo reseñado en las revistas Casa de las Américas (Cuba) y Variaciones Borges (Universidad de Pittsburgh). Sus cuentos han sido publicados nacional e internacionalmente y traducidos al francés. Becario del Ministerio de Cultura de Colombia, desarrollando investigaciones en alianza con el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) (México) sobre la relación literaria entre Colombia y México; con el gobierno argentino sobre Ernesto Sábato; y con la BNC sobre el fotógrafo Leo Matiz. Investigador para la Fundación Leo Matiz, entre los años 2017 y 2019. Jurado de los concursos de cuento Bogotá en 100 Palabras (Idartes), José de Recasens (Universidad Externado de Colombia), Ramón de Zubiría (Universidad de los Andes), Universidad Industrial de Santander (UIS) y Relato Breve FILBo 2015; y jurado en las convocatorias de estímulos y becas de Idartes y el Ministerio de Cultura, entre 2018 y 2022. Autor invitado a ferias del libro en Bogotá, Cali, Guayaquil, La Habana y Pachuca. Moderador de conversatorios dentro y fuera de Colombia sobre literatura latinoamericana, y moderador de conversatorios con escritores nacionales y extranjeros en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (2019-2022).
Otras actividades en las que participa:
Literatura de viajes de los Emiratos Árabes Unidos a México
Latinoamérica Viva
El gran genocidio / Piel de ébano
El resto del mundo rima
Ecos de la FIL
Leonardo Padura
Licenciado en filología por la universidad de esta ciudad, ha trabajado como guionista, periodista y crítico.
Es autor de las novelas La novela de mi vida, en torno a la figura del poeta José María Heredia, y El hombre que amaba a los perros, un éxito de repercusión internacional en el que reconstruye las vidas de Trotsky y Ramón Mercader.
Ha logrado el reconocimiento sobre todo por la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer y La cola de la serpiente, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón 1995, el Premio Hammett 1997, 1998 y 2005, el Premio de las Islas 2000, en Francia, y el Brigada 21.
También ha escrito la novela, Herejes -ganadora del Premio de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y finalista de los premios franceses Médicis y Fémina-, La novela de mi vida, el libro de relatos Aquello estaba deseando ocurrir y El hombre que amaba a los perros, traducida a diez idiomas, vendidos sus derechos al cine y merecedora, entre otros, del Premio de la Crítica en Cuba.
En 2012, Padura recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba. En 2015 le fue concedido el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015.
Otras actividades en las que participa:
Personas decentes
Jorge Eslava Calvo
(Lima, 1953)
Estudió sociología y literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde obtuvo el magíster y el doctorado en literatura. Efectuó estudios de posgrado en Madrid y Lisboa. A lo largo de más de cuatro décadas ha sido profesor de todos los niveles del sistema educativo. Ha publicado libros de poesía y narrativa, periodismo y ensayo; estos últimos dedicados, especialmente, al magisterio. Ha obtenido premios nacionales e internacionales por su obra creativa. Fundó y dirigió la Editorial Colmillo Blanco, sello muy activo de fines de los años ochenta. Ha dirigido la revista escolar El Cabezón y la revista universitaria Un vicio absurdo. Es un apasionado deportista, gestor cultural y coleccionista de juguetes populares. Actualmente se desempeña como profesor principal en la maestría de la Universidad Sedes Sapientae, y como profesor principal e investigador de la Universidad de Lima, donde además dirige de la revista Lienzo.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
Claudia Neira Bermúdez
Directora del Festival Centroamérica Cuenta desde 2015, donde también coordina la curaduría de contenidos. Ha organizado la participación del festival en espacios internacionales como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, de Guatemala y de Costa Rica; Hay Festival Arequipa y Cartagena, así como las versiones itinerantes del mismo en diversos países.
Combina su labor de gestión cultural con su experiencia en comunicación estratégica y relaciones públicas. Es fellow de la V clase de la Iniciativa de Liderazgo Centroamericana (CALI por sus siglas en inglés). Nicaragüense nacida en Brasil de padre peruano y madre nicaragüense. Reside en Madrid.
Otras actividades en las que participa:
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura Gobierno del Perú, Grupo Planeta y Embajada de Colombia en México
Lunes 28 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara