La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Latinoamérica Viva
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Participan: Paulina Flores, Laura Ortiz, Nara Vidal
Modera: Daniel Centeno Maldonado
Paulina Flores
Autora del libro de cuentos Qué vergüenza (2016) y la novela Isla Decepción (2021). Traducida a más de ocho idiomas, ha ganado el Premio Roberto Bolaño del Ministerio de las Culturas de Chile, el Premio del Círculo de Críticos de Arte y el Premio Municipal de Literatura de Santiago. En 2021 fue seleccionada por la prestigiosa revista Granta como una de las mejores narradoras en español menores de 35 años. Estudió literatura hispánica, y actualmente vive en Barcelona.
Otras actividades en las que participa:
Leer la política: procesos sociales y lenguaje literario
Literatura y extranjería en la mirada de tres narradoras chilenas contemporáneas
Los Lectores Presentan: Isla decepción
Ecos de la FIL
Laura Ortiz
(Bogotá, 1986)
Estudió literatura en la Universidad Javeriana. Trabajó como promotora de lectura y escritura en diversos espacios a lo largo del territorio colombiano. Realizó la maestría de escritura creativa en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Buenos Aires, Argentina. Obtuvo el estímulo Becas para Colombianos en Proceso de Formación Artística y Cultural en el Exterior del Ministerio de Cultura de Colombia; en 2019 ganó la Beca Antonio Di Benedetto. Sofoco, su primer libro de cuentos, resultó ganador del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica 2020. Fue publicado en 2021 por Laguna Libros (Colombia), Barrett Editorial (España), Concreto Editorial (Argentina), Laurel (Chile) y próximamente en Editorial Gran vía (Italia). En 2022 participó de la residencia de escritura de la Fundación Jan Michalski en Montricher, Suiza.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia: “La lectura como herramienta de empatía”
Ecos de la FIL
Nara Vidal
(Brasil, 1974)
Nara nació en Guarani, Minas Gerais. Se graduó en letras por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), en lengua y literatura inglesas. En 2001 se mudó a Inglaterra, donde vivió hasta 2004 cuando se marchó a Italia. En 2005, de vuelta en Londres, estudió una maestría en artes en la Universidad Metropolitana de Londres.
Ha publicado libros para niños y adultos. Escribe crónicas, cuentos y su primera novela, Sorte, fue una de las ganadoras del Premio Océanos 2019, con derechos vendidos a Holanda y México. Su libro más reciente, una colección de cuentos, Mapas para desaparecer, publicado por Faria e Silva, fue finalista del Premio Jabuti 2021 y ganador del Premio Luiz Gondim, de UBE/Río de Janeiro. Es editora de Capitolina Revista, trabajo que le valió un premio APCA. Es traductora y columnista de Tribuna de Minas, Jornal Rascunho y Revista Claudia.
Otras actividades en las que participa:
Creatividad literaria entre árabe y mexicano
Destinação Brasil
Doramar o la Odisea / Suerte
Ecos de la FIL
Daniel Centeno Maldonado
Ha vivido entre Venezuela, España y Estados Unidos.
Entre los libros de ensayos, creación y perfiles están: Postmodernidad en el cine (Premio Carlos Eduardo Frías/Ediciones de la Fundación Carlos Eduardo Frías, 1999), Periodismo a ras del boom (Universidad Autónoma de Nuevo León/Universidad de Los Andes, 2007), Retratos hablados (Debate, Random House, 2010) y Ogros ejemplares (Lugar Común, 2015).
En la actualidad enseña cine y literatura en el Departamento de Lenguas Clásicas y Modernas de la Universidad de Houston, Texas.
Desde 2021 dirige la revista Carátula, fundada por Sergio Ramírez, una de las publicaciones online más longevas y con mayor tráfico en redes dedicadas a la literatura iberoamericana.
La vida alegre es su primera novela.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2022 a Daniela Tarazona
Charla de apertura: Sergio cuentero
Latinoamérica Viva
Lealtad al fantasma
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Idartes-Colombia, Embajada de Brasil en México y Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile
*Habrá traducción portugués-español
Martes 29 de noviembre
19:00 a 20:20
Salón 8, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara