La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Latinoamérica Viva
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Participan: Ariana Harwicz, Fernando Iwasaki, Martín Kohan, Fernanda García Lao
Modera: Irma Gallo
Ariana Harwicz
Nació en Buenos Aires, en 1977, y vive en el campo en Francia desde 2007. Su primera novela, Matate, amor (2012) fue publicada en inglés en 2017 bajo el título Die, My Love. Integró la shortlist del Premio República de la Conciencia 2018, nominada para el Primer Premio del Libro en el EIBF 2017, la lista larga para el Man Booker International 2018, el mejor libro extranjero traducido en su versión alemana en 2019, y fue finalista de la BTBA 2020.
Escribió tres novelas en "una trilogía involuntaria" sobre la maternidad y la pasión: Matate, amor, La débil mental y Precoz editadas por Mardulce en Argentina y otras ediciones en Latinoamérica.
Su cuarta novela, Degenerado, la publicó Anagrama en 2019. Sus novelas fueron adaptadas al teatro en varios países como Argentina, España e Israel y al cine en Estados Unidos, en 2021.
En 2021 publicó en Argentina, España y México, Desertar, un libro de conversación sobre traducción y deserción de la lengua materna, junto con Mikaël Gómez Guthart.
En 2022 Anagrama publica las tres novelas reunidas bajo la Trilogía de la Pasión.
Sus relatos aparecieron en Harpers, Granta, Letras Libres, Babelia, The White Review, Brick, Paris Review, The New Yorker, La Quinzaine littéraire, Quimera, The Gardian, y en diversas antologías en Argentina, México, España, Estados Unidos e Israel.
Sus novelas se han adaptado al teatro en varios países, Argentina, España, Israel, entre otros.
Sus libros están traducidos al inglés, alemán, italiano, francés, portugués, árabe, hebreo, turco, rumano, griego, polaco, croata, holandés, húngaro, georgiano, ucraniano y serbio.
Otras actividades en las que participa:
La crudeza de la maternidad
La débil mental
Ecos de la FIL
Fernando Iwasaki
(Lima, 1961)
Es historiador y escritor, interesado en los estudios culturales con énfasis en las identidades, los imaginarios, las globalizaciones, la literatura comparada y la historia de las religiones. Autor de dos novelas, ocho libros de relatos, diez ensayos literarios, siete compilaciones de artículos y crónicas y cuatro monografías históricas. Entre sus más recientes publicaciones están Brevetes de Historia Universal del Perú (Alfaguara, 2021), Mi poncho es un kimono flamenco (UNAM, 2021), Sevilla, sin mapa (Gong, 2021) y ¡Aplaca, Señor, tu ira! Lo maravilloso y lo imaginario en Lima colonial (FCE, 2018). Es doctor en historia de América, premio Rey de España de Periodismo 2015, miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua, y profesor titular de Retórica en la Universidad Loyola Andalucía. www.fernandoiwasaki.com.
Otras actividades en las que participa:
Mi poncho es un kimono flamenco
Ecos de la FIL
Un mundo distópico sin la papa
Martín Kohan
Nació en Buenos Aires, en enero de 1967. Es licenciado como profesor de enseñanza secundaria normal por la Universidad de Buenos Aires, donde también se licenció y doctoró en letras. Trabajó como crítico literario en el periódico Clarín, y actualmente es profesor de teoría literaria en las universidades de Buenos Aires y Patagonia. Empezó a publicar en 1993 libros de ensayo, antologías de cuentos y novelas, pero no fue hasta 2007 que fue reconocido con el Premio Herralde de novela por Ciencias morales, llevada al cine tres años más tarde en el filme La mirada invisible. Posteriormente publicó las novelas Cuentas pendientes, Bahía Blanca, Fuera de lugar y Confesión. Entre las obras de Kohan destacan los libros de relatos Cuerpo a tierra y Desvelos de verano; y los ensayos El país de la guerra, Ojos brujos, 1971 y La vanguardia permanente. Kohan prefiere la ropa Adidas, es fanático del Boca Juniors como su hijo, Agustín y, al acostarse, antes de quedarse dormido, implora que no lo atraviese el insomnio.
Otras actividades en las que participa:
Antología de cuentos
Fernanda García Lao
(Mendoza, Argentina)
Cuenta con una larga trayectoria como narradora, poeta, actriz y directora escénica. Es autora de tres poemarios, tres libros de cuentos y ocho libros de narrativa, así como de numerosas piezas teatrales; vivió en España, donde tuvo su etapa formativa, entre 1976 y 1993, debido al exilio de su familia.
Ha recibido, entre otros, el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes, por su novela Muerta de hambre, y la Beca Antorchas por su obra teatral Ser el amo. Algunos de sus textos han sido traducidos al francés, italiano, inglés y griego.
Ha colaborado en distintas publicaciones a ambos lados del Atlántico (Babelia, revista Quimera, Letras Libres, El Buensalvaje, Página/12, Revista Ñ) y coordinado talleres de lectura/escritura (Malba, Filba, Casa de Letras, Alamut libros, Lata peinada, por mencionar algunos).
En 2011 fue seleccionada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara como una de los 25 Secretos Literarios Mejor Guardados de Latinoamérica.
En la actualidad vive en Barcelona.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Ecos de la FIL
Irma Gallo
(Ciudad de México, 1971). Periodista y escritora. Premio Nacional de Periodismo
Cultural René Avilés Fabila 2018 Autora de Profesión: mamá (Vergara, 2014),
#YoNomásDigo (B de Block, 2015) y Cuando el cielo se pinta de anaranjado. Ser mujer en
México (UANL, 2016). En coautoría con Miguel Ángel Gallo Tirado: Las desventuras de
Trumpestein (Quinto Sol, 2019) y La docena trágica y el regreso del PRInosaurio (2016).
También participó en la antología ¿Por qué escribo?-Hay Festival- (Gris Tormenta, 2018).
Imparte talleres de análisis literario en CASUL, Casa Universitaria del Libro de la UNAM.
Ha colaborado en El Universal, El Gráfico, Newsweek en español, Gatopardo, Revista
Este País, LeeMás de Librerías Gandhi, Literal Latin American Voices, Pie de Página,
Letras Libres y Península 360.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Festival de las Letras Europeas
Festival de las Letras Europeas
La débil mental
Mi poncho es un kimono flamenco
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, Ministerio de Cultura Gobierno del Perú, y Pollo Blanco Editorial
Sábado 03 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara