La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Amigos de Mircea Cărtărescu, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022
FIL Literatura
Amigos de Mircea Cărtărescu, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022
Participan: Enrique Redel, Marian Ochoa de Eribe, Mariño González, Andrea Jeftanovic
Modera: Javier Guerrero
Enrique Redel
Enrique Redel nació en Madrid en 1971. Comenzó su labor editorial como lector y asesor de diversos sellos y agencias, y en 1999 empezó a trabajar como editor a tiempo completo. En 2004 fundó la editorial Funambulista, que abandonó en 2007 para fundar junto a su mujer, Pilar Adón, la editorial Impedimenta, un sello que mereció en 2008 el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural, junto al resto de editoriales del grupo Contexto. Su catálogo plantea un diálogo entre lo antiguo y lo moderno con autores como Mircea Cărtărescu, Tatiana Tibuleac, Iris Murdoch, Maryse Condé, Stanislaw Lem, Dubravka Ugrešić, Jon Bilbao o Penelope Fitzgerald. Sus libros han sido galardonados en varias ocasiones con premios como el Llibreter o el Euskadi de Plata. Actualmente vive y trabaja en Madrid.
Marian Ochoa de Eribe
(Bilbao, 1964)
Doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Deusto, en Bilbao, con una tesis doctoral sobre la recepción de Walt Whitman en la poesía social de posguerra. En el periodo 1993-1997 ocupó el lectorado de Lengua y Literatura españolas de la Universidad “Ovidius” de Constanza, Rumanía. Sus inicios como traductora se encaminaron a acercar a la cultura española a algunos de los autores más representativos de la literatura clásica rumana. Destacan Kyra Kyralina y El tío Anghel de Panait Istrati (Pre-Textos, 2008), Mujeres de Mihail Sebastian (Impedimenta, 2008), La novela del adolescente miope y Gaudeamus de Mircea Eliade (Impedimenta, 2009).
A partir de 2009 se ha ocupado casi en exclusiva de la traducción al castellano de la obra completa de Mircea Cărtărescu: El ruletista (Impedimenta, 2010), Lulu (Impedimenta, 2011), Nostalgia (Impedimenta, 2012), Las bellas extranjeras (Impedimenta, 2013), El Levante (Impedimenta, 2015), El ojo castaño de nuestro amor (Impedimenta, 2015), Solenoide (Impedimenta, 2017), Cegador. Ala izquierda (Impedimenta, 2019). A ello hay que añadir El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes de Tatiana Ţîbuleac (Impedimenta, 2019), así como la novela de Dora Pavel (Agata muriendo, Crealite, 2013) y varias obras de teatro de Gianina Cărbunariu.
En 2020 publicó Dulces sueños, queridos niños, de Radu Pavel Gheo (Ed. Tres hermanas) y Cegador. El cuerpo (Impedimenta). El jardín de vidrio de Tatiana Tîbuleac (Impedimenta), y Poesía esencial de Mircea Cărtărescu han salido a la luz en 2021. En 2022 han visto la luz Vidas provisionales de Gabriela Adameşteanu (Acantilado), y Cegador. El ala derecha de Cărtărescu (Impedimenta, 2022). En breve aparecerá La sombra exiliada de Norman Manea, en Galaxia Gutenberg.
Su labor como traductora se ha visto reconocida con la concesión de una beca de creación literaria por parte del Instituto Cultural Rumano (2017). En 2021 fue condecorada por el Gobierno de Rumanía con la Medalla del Aniversario del Centenario de la Gran Unión por su aportación a la difusión internacional de la literatura y la cultura rumanas.
Mariño González
Mariño González (Guadalajara, 1977) es escritor, músico y periodista. Fue reportero y editor de las secciones culturales de los periódicos Siglo 21 y Público y ha sido colaborador de publicaciones como Mondo Cane, Replicante y Luvina, entre muchas otras. Animador de numerosos medios, tanto impresos como electrónicos, es autor de Fútbol (una novela punk) (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2010) y las colecciones de relatos Vietnam (Arlequín, 2005, 2011 y 2021) y Pésimas personas (Arlequín, 2014). De 2002 a 2009, con el seudónimo DRM, publicó obra gráfica e ilustraciones en medios y fanzines de Guadalajara. Fue vocalista del grupo de punk Los Magones y guitarrista en La Otra Banda Canceló. Durante el día coordina la comunicación de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y por las noches hace música en un garaje lleno de cables, perros y carteles subversivos.
Otras actividades en las que participa:
Derechos para todes
Andrea Jeftanovic
(Santiago de Chile, 1970)
Ha publicado las novelas Escenario de guerra y Geografía de la lengua, y los volúmenes de relatos No aceptes caramelos de extraños y Destinos errantes. En el campo de la no ficción, es autora de los títulos Conversaciones con Isidora Aguirre, Hablan los hijos y Escribir desde el trapecio.
Ha recibido diversos reconocimientos, entre los que destacan Premio Círculo de Críticos de Arte de Chile, Juegos literarios Gabriela Mistral, Consejo Nacional del Libro, Pen Translates Awards en Reino Unido. Su obra ha sido traducida al portugués, inglés, danés entre otros; y ha sido editada en diversos sellos hispanoamericanos.
Es narradora, ensayista, editora. Doctora en Literatura Hispanoamericana (UC Berkeley). Actualmente combina su labor literaria con su rol docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2022 a Daniela Tarazona
Literatura y extranjería en la mirada de tres narradoras chilenas contemporáneas
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Domingo 27 de noviembre
20:00 a 20:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara