La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
La complicidad del arte y la palabra en la poesía transmedia
FIL Literatura
La complicidad del arte y la palabra en la poesía transmedia
La FIL Guadalajara siempre se ha caracterizado por ser un espacio abierto a la diversidad de autores, mesas, ideas y géneros literarios, y en este esfuerzo por atraer a lectores, ávidos de fórmulas novedosas, es que se propondrá un encuentro destinado a la poesía transmedia para llevar el arte de la palabra a expandirse mediante recursos y formatos sonoros, audiovisuales, imágenes e hipertextos dando paso a obras de arte, en donde la poesía no se pierde ni se destruye, solo se transforma.
Si bien es cierto que el género de la poesía tiene desde hace quince años un lugar muy especial en las venas de la Feria y en el corazón de sus lectores. Es innegable que la condiciones de hiperconexión y tecnología en las que vivimos día con día, han ido generado las condiciones para que pasemos a nuevas experiencias con y a través del arte y las palabras, permitiendo entonces desdibujar los límites preconcebidos acerca de la poesía tradicional.
Los poetas mexicanos Rocío Cerón y Carlos Ramírez Kobra, acompañados por la peruana Katherine Medina Rondón, nos darán muestra de su trabajo y talento como importantes referentes de estas nuevas narrativas, al explorar las posibilidades creativas y la complicidad de contarnos una historia de forma no lineal.
Participan: Rocío Cerón, Katherine Medina Rondón
Presencia virtual: Carlos Ramírez Kobra
Rocío Cerón
(Ciudad de México, 1972)
Es poeta y artista, reside en la Ciudad de México. Su obra investiga las formas de construcción de la memoria, sus vacilaciones, la suspensión de sentidos (para crear otros sentidos) y el desplazamiento como territorios de choque para crear piezas transmediales. Ha lanzado el álbum de poesía sonora Sonic Bubbles (2020) y publicado los libros de poesía Simultáneo sucesivo (2022), Divisible corpóreo (2022), Spectio (2019), Materia oscura (2018), Borealis (2016), Nudo vortex (2015), Diorama (2012) y Basalto (2022), entre otros. Diorama fue traducido por Anna Rosenwong, y ganó el Best Translated Book Award 2015, otorgado por la Universidad de Rochester (Estados Unidos). También ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000 (México) y el Premio See America Travel Award 2005 (Estados Unidos). Sus poemas se han traducido al inglés y a diversos idiomas europeos. Piezas suyas han sido expuestas en escenarios internacionales. En 2021 fue una de las 25 artistas seleccionadas para la Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen en México. En 2022 recibió las Residencias Córdoba-Ciudad de las Ideas de la Fundación Artdecor y el Ayuntamiento de Córdoba (España) y del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes (Monterrey, México) para desarrollar proyectos de poesía sonora y performática para intervención en espacios públicos. Desde 2010 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA). Sigue su proceso creativo en www.instagram.com/laobservante/
Statement creativo
Mis piezas parten desde la apertura de la cognición corporeizada como forma receptiva de conexión. Discurro entre el lenguaje, el sonido del mundo (los oídos son los nuevos puertos de embarque poético).
Los performances que realizo, donde voz y experimentación sonora son instrumentos del lenguaje, intentan cortar el ruiderío sordo contemporáneo, susurran al oído un flujo sonoro que lleva al espacio secreto de la conciencia, de la cueva primigenia, del canto sacrificial: voz que alumbra y cuestiona, voz que, como Scheherezade, salva la cabeza y nos reencuentra con lo profundo humano.
Redes
Web page: www.rocioceron.com
FB: www.facebook.com/DioramaRocioCeron
Tw: @ARocioCeronZ
Instagram: https://www.instagram.com/laobservante/
Para conocer sobre mis procesos y obra:
https://www.youtube.com/watch?v=ZNFUYMoyfbc&feature=youtu.be
Otras actividades en las que participa:
Lecturas de poesía: las alas de las palabras
Salón de la Poesía
Poesía y Arte
Ecos de la FIL
Aprender de la incertidumbre: ¿qué nos aporta la neuroeducación?
Katherine Medina Rondón
(Arequipa, 1994)
Poeta y artista visual. Ha publicado Murmullos y volantes (Aletheya, 2012), Amor en cuatro actos y otros cortejos (Casatomada, 2013), Mínima celeste (Transtierros, 2016), Disidencia (Cascahuesos, 2018), Papiros mágicos (Vallejo & co./ Sol negro, 2019) e incluida en Tea Party III, muestra dinámica de poesía latinoamericana (Cinosargo, 2014), Antología XXII Enero en la palabra (Gobierno Municipal de Cusco, 2018), Memorias del 28° Festival Internacional de Poesía de Medellín (Prometeo, 2018), Antología 5° Festival Caravana de Poesía (Amarti, 2018), Aliados, dosis de poesía para tiempos inciertos (Dendro Ediciones, 2020) y Voces de la poesía peruana (Parihuana, 2021). Como traductora ha publicado Flores al borde de los abismos, antología poética de Vittoria Aganoor (Sol Negro, 2022). Ha presentado la muestra pictórica bipersonal Comisura en el Centro Cultural Casa Blanca (Arequipa, 2016) y participado en diversas muestras artísticas colectivas. También ha colaborado en revistas tales como: Letralia, Caleidoscopio, Lucerna, Travesti Fanzine, El Corsé, Verboser, Ojo Zurdo, Fórnix, Ulrika, Buenos Aires Poetry, Granuja, Espinela, New York Poetry Review y Luvina. Actualmente forma parte del grupo de investigación en retórica, literatura y cultura de la Universidad de Lima.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
Carlos Ramírez Kobra
(Ciudad Neza, México)
Poeta, publicista y gestor cultural, es coordinador de la Plataforma PLACA en México, gestiona eventos culturales como el Recital de Poesía Chilango Andaluz o el Gabinete Salvaje. Sus poemas se han publicado en diversas revistas y antologías de México, e Iberoamérica; y en las plaquettes Los Salvajes de Ciudad AKA (Deleátur) y Una palabra con nombre bala (Dos10 Studio digital). Ha publicado los poemarios Own Dream Code (Editorial Ultramarina C&D 2020), Dios un píxel (Centro de Cultura Digital, 2022, en formato ePub transmedia), que también es una instalación que se presentó en el Centro de Cultura Digital en el mes de abril de 2022. Su obra se estudia en la Universidad de Salsbury en Maryland, EU, y en la Universidad de Salamanca España, en el máster de literatura y nuevos medios. Sus videopoemas forman parte de la selección oficial de Festivales como Fotogenia Film Festival, Maldito Festival de Videopoesía, Marte Bebé, Nudo, Festival de Poesía Desatada, entre otros. Trabaja desde hace quince años en proyectos de poesía en diálogo con otras expresiones artísticas.
Su página: https://carlosramirezkobra.com
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura Gobierno del Perú
Miércoles 30 de noviembre
18:00 a 19:30
Salón 7, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara