La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Somoza / El país de las calles sin nombre
Autores: Ligia Urroz, José Adiak Montoya
Presenta: Alberto Ruy Sánchez
Ligia Urroz
Licenciada en economía por el ITAM, Master of Science in Industrial Relations and Personnel Management por la London School of Economics and Political Science, Máster en literatura en la era digital por la Universitat de Barcelona, Máster en literatura por la Universidad Anáhuac, Especialización en literatura comparada por la Universitat de Barcelona, Posgrado en lectura, edición y didáctica de la literatura y TIC por la Universitat de Barcelona.
Colaboró en las antologías de cuento Once mujeres que cuentan erotismo con el cuento "Viajes Oníricos" (2018), Mujeres de miedo que cuentan con Narciso negro (2019), Mujeres que cuentan secretos con el cuento "Diario de un aislamiento" (2020) y la antología de cuentos juvenil titulada Abusado con su cuento "Por qué quise ser invisible" (2020). Ese mismo año fue entrevistada por Paulina Vieitez para el libro Fabulosas de Océano y en el 2021 se publicó su crónica De guerras, enemigos y dos confinamientos en la antología Lo que el 20 se llevó.
Su novela La Muralla fue preseleccionada en el 2010 entre 6,779 títulos para el acervo de Bibliotecas Escolares y de Aulas de las escuelas públicas de educación básica.
Otras actividades en las que participa:
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Mesas de diálogo: literatura y guerra. Las otras guerras: resistencia silenciosa del exilio
José Adiak Montoya
Nacido en Managua, Nicaragua, en 1987.
Es autor de Eclipse (2007), El sótano del ángel (2010), Un rojo aullido en el bosque (2015), Lennon bajo el sol (2017), Aunque nada perdure (2020) y El país de las calles sin nombre (2021). Ha sido incluido en diversas antologías y se le han otorgado residencias literarias en Francia y México. En 2015 fue el ganador del III Premio Centroamericano Carátula de cuento. En 2016 la FIL Guadalajara lo nombró uno de los autores latinoamericanos más destacados nacidos en la década de los ochentas. En 2021 la revista británica Granta lo incluyó en su lista de la década como uno de los mejores nuevos escritores en castellano.
Alberto Ruy Sánchez
Novelista, ensayista y poeta. Su obra ha sido traducida a una quincena de lenguas y premiadas en varios países, entre otro, Rusia, España, Francia, Suiza y Estados Unidos. En 2017 recibió el Premio Nacional de Artes y Literatura. Francia lo distinguió por su obra como Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras. Doctorado por la universidad de París, ha sido profesor invitado y, a su vez, conferencista en universidades de varios países.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Alberto Manguel
Salón de la Poesía
Un mundo, tres visiones. El desarrollo histórico de Medio Oriente
Homenaje a Ikram Antaki
Tacones al vuelo
Vicente Rojo. La mirada transformadora
Olvidarás el fuego
525 gramos. Jill Magid: la transformación de Luis Barragán
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco
Ceniza roja
Editorial: Planeta
Presentaciones de libros
Somoza / El país de las calles sin nombre
Somoza
Una indagación íntima en busca de un país perdido. En Somoza encontramos las contradicciones y excesos del autoritarismo en América Latina, pero también una mirada única que, a partir de la memoria de la infancia de Ligia, vivida al lado del fallido mandatario, advierte sobre el alcance de la polarización política, la violencia armada y el engaño detrás de las promesas de una sociedad mejor.
El país de las calles sin nombre
Tras un sinuoso viaje en carretera, Alice Miller llega a Los Almendros. No había pisado este pueblo desde muy pequeña, cuando tuvo que salir huyendo a Estados Unidos de una guerra que ahora le parece casi inexistente. Si bien regresó para firmar algunos papeles relacionados con la casa que ha heredado de su abuela, volver para ella significa enfrentarse a la oscuridad de su infancia.
El país de las calles sin nombre es el relato de una mujer que, entre el rugir de las balas, las barricadas y los asesinatos inmisericordes, descubrirá que su historia solo es una más entre los miles que llenan un país condenado a repetir sus errores.
Domingo 27 de noviembre
18:30 a 19:20
Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara