La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Mesas de diálogo: literatura y guerra. Las otras guerras: resistencia silenciosa del exilio
Participan: Mónica Castellanos, Ligia Urroz, Gabriela Riveros, Mónica Salmón
Mónica Castellanos
Es egresada del Instituto Superior de Cultura y Arte de Monterrey. Cofundadora de la Editorial 42 líneas, del Centro de Estudios Familiares y Sociales, y conferencista. Entre su obra se encuentra Canasta de comadres, publicada por Azul editores en el 2015, Aquellas horas que nos robaron, el desafío de Gilberto Bosques, publicada bajo el sello Grijalbo en el 2018 y que obtuvo el premio Antonio García Cubas 2019 en la categoría de novela histórica. En el 2021 publicó El aroma de los anhelos bajo el sello Grijalbo.
Otras actividades en las que participa:
Confieso que he leído
Ligia Urroz
Licenciada en economía por el ITAM, Master of Science in Industrial Relations and Personnel Management por la London School of Economics and Political Science, Máster en literatura en la era digital por la Universitat de Barcelona, Máster en literatura por la Universidad Anáhuac, Especialización en literatura comparada por la Universitat de Barcelona, Posgrado en lectura, edición y didáctica de la literatura y TIC por la Universitat de Barcelona.
Colaboró en las antologías de cuento Once mujeres que cuentan erotismo con el cuento "Viajes Oníricos" (2018), Mujeres de miedo que cuentan con Narciso negro (2019), Mujeres que cuentan secretos con el cuento "Diario de un aislamiento" (2020) y la antología de cuentos juvenil titulada Abusado con su cuento "Por qué quise ser invisible" (2020). Ese mismo año fue entrevistada por Paulina Vieitez para el libro Fabulosas de Océano y en el 2021 se publicó su crónica De guerras, enemigos y dos confinamientos en la antología Lo que el 20 se llevó.
Su novela La Muralla fue preseleccionada en el 2010 entre 6,779 títulos para el acervo de Bibliotecas Escolares y de Aulas de las escuelas públicas de educación básica.
Otras actividades en las que participa:
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Somoza / El país de las calles sin nombre
Gabriela Riveros
Licenciada en Letras Españolas por el Tecnológico de Monterrey, tiene una maestría en Humanidades por la Universidad de Monterrey. Estudió cursos de literatura comparada y psicología en la Universidad de Harvard, La Sorbona y en la Universidad Iberoamericana. Su literatura ha obtenido más de una docena de premios nacionales e internacionales y se ha publicado en antologías y revistas de España, Argentina, Colombia, Alemania y Estados Unidos. Su libro de cuentos Ciudad mía obtuvo el Premio Internacional Universidad Externado de Colombia, y el cuento Ven por chile y sal, el Premio Literario de la Deutsche Welle de Alemania. Incursionó en la literatura infantil con El encargo de Fernanda, Mi hermano Paco, Don Florencio de Polvorín y El secreto de los asteriscos. Autora del libro de poesía En la orilla de las cosas y de las novelas Destierros y Olvidarás el fuego. Ha sido profesora de Escritura Creativa del Tecnológico de Monterrey.
Otras actividades en las que participa:
La Santa Inquisición como fuente de inspiración: dos libros
Olvidarás el fuego
Mónica Salmón
Escritora y psicóloga. En 2013 publicó Debajo de mi piel, un homenaje a la memoria de su madre, basado en hechos reales. También es autora de la novela erótica Que quede entre nosotros (Debolsillo bestseller, 2017) y del thriller psicológico basado en hechos reales Cuídame de ti (Grijalbo, 2019). En 2012 recibió el máximo galardón Canadem. México, 1521. Realidad y Ficción. (2022). Actualmente es conductora del programa de radio Café sin ego.
Editorial: Independiente
Presentaciones de libros
Mesas de diálogo: literatura y guerra. Las otras guerras: resistencia silenciosa del exilio
Hablar de resistencia es hablar también del silencio de las personas y de ese ese otro gran silencio que se rompe a través de la literatura. En esta mesa se conversará sobre esas voces que desde la lejanía de una patria nueva han afrontado las consecuencias de la guerra y la persecución.
Domingo 27 de noviembre
16:00 a 16:50
Salón 9, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara