La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Volver a contar: escritores de América Latina en los archivos del Museo Británico
Presentan: Yásnaya Aguilar, Carlos Fonseca, Felipe Restrepo Pombo
Yásnaya Aguilar
Yásnaya Elena Aguilar Gil (Ayutla Mixe, 1981) forma parte del COLMIX, un colectivo de jóvenes mixes que realiza actividades de investigación y difusión de la lengua, historia y cultura mixe. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas y cursó la maestría en lingüística en la UNAM. Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición. Se ha involucrado en el desarrollo de material escrito en mixe y en la creación de lectores mixehablantes y otras lenguas indígenas. Se ha involucrado en el activismo para la defensa de los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas, en el uso de las lenguas indígenas en el mundo virtual y en la traducción literaria.
Otras actividades en las que participa:
Diálogo con Yásnaya Aguilar
Presentación del libro Cada vez más mokayas: pensares y sentires de zoques contemporáneos
Poom, la belleza del cuidado. Actividad cancelada
Carlos Fonseca
(San José, Costa Rica, 1987)
Es un escritor costarricense-puertorriqueño, seleccionado por el Hay Festival como parte del grupo Bogotá 39, por la revista Granta como parte de su lista de los veinticinco mejores jóvenes narradores en habla hispana, y por la Enciclopedia Británica como uno de los veinte autores jóvenes más prometedores a escala global. Anagrama ha publicado sus novelas Coronel Lágrimas, Museo animal, y Austral. En 2018 obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Costa Rica por su libro de La lucidez del miope. Su obra está traducida al inglés, alemán, francés, italiano, griego, turco y croata. Es profesor en el Trinity College en la Universidad de Cambridge.
Otras actividades en las que participa:
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Galas de El Placer de la Lectura
Ecos de la FIL
Felipe Restrepo Pombo
Periodista, escritor y editor. Su trabajo narrativo ha sido traducido al inglés, francés e italiano. Es autor de seis libros: Retrato de una pesadilla (2005), Nunca es fácil ser una celebridad (2013), 16 retratos excéntricos (2014), Formas de evasión (2016), Perfiles anfibios (2020) y Ceremonia (2021). Fue director de la revista latinoamericana Gatopardo durante 6 años en México. En 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Crítica Cultural.
Otras actividades en las que participa:
La crueldad que nos habita
Festival de las Letras Europeas
Latinoamérica Viva
Fallo Premio Anagrama UANL de Crónica Sergio González Rodríguez
Editorial: Anagrama
Presentaciones de libros
Volver a contar: escritores de América Latina en los archivos del Museo Británico
Volver a contar reúne a algunas de las voces más potentes de la literatura contemporánea para debatir sobre el lugar y significado de los museos en la actualidad.
Una mirada nueva y retadora sobre las colecciones de museos, que usa ficciones y posiciones personales para visibilizar vínculos entre colecciones y comunidades locales, esbozando así discusiones sobre colonialismo, estudios de género y culturas originarias.
El Centro Santo Domingo del Museo Británico (SDCELAR) y el Hay Festival invitaron a diez escritores latinoamericanos a un experimento donde cada uno seleccionó una pieza −o un conjunto− para inspirar una novedosa narración. Los autores se acercaron a la tarea con su particular mirada a los objetos y colecciones que proceden originariamente de América Latina. El resultado son textos híbridos que exploran, desde estilos y tonos muy distintos, los orígenes del continente americano y su relación con Europa.
Esta no es una antología de relatos, es un trabajo de narración conjunta que explora vacíos que quedan en el discurso oficial: volver a contar, desde la literatura, lo que fuimos, lo que somos y, quizá, lo que seremos.
Participan: Yásnaya Elena Aguilar, Gabriela Cabezón Cámara, Juan Cárdenas, Carlos Fonseca, Lina Meruane, Dolores Reyes, Djamila Ribeiro, Cristina Rivera Garza, Velia Vidal y Joseph Zárate
Con la colaboración de Hay Festival, SDCELAR y British Museum
Miércoles 30 de noviembre
20:00 a 20:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara