La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
El gran genocidio / Piel de ébano
Modera: Andrés Telesca
Autoría: Marco T. Robayo
Presentan: Laura Barrera Casillas, Juan Camilo Rincón
Marco T. Robayo
Nació en la ciudad de Bogotá a comienzos de la década de los sesenta. Desde muy pequeño se sintió fascinado por las letras, y a los nueve años tuvo el primer contacto con el mundo literario. Ya a sus dieciséis participó en varios concursos literarios, y logró los primeros reconocimientos sobre el estilo de su narrativa.
Adelantó estudios superiores de ingeniera mecánica en su ciudad natal y luego se mudó con su familia a la ciudad de Barranquilla, donde permaneció por ocho años. Fue allí precisamente donde se escribieron las líneas iniciales de su primera novela, El laberinto blanco, con la que dio comienzo a la creación de historias que llevan consigo una enorme carga de drama, dolor, fortuna y esperanza.
Marco ha desarrollado en su carrera literaria un talento especial a la hora de narrar estos sentimientos. Las situaciones y los entornos de sus historias plantean aventuras, penurias y alegrías en lugares en donde sus personajes nos llevan a experimentar esos sucesos.
Sus novelas, Scarlett: la esencia divina del deseo; Transmigración: el quinto sepulcro; El gran genocidio, y su novela más reciente Una vida para Steven, estas dos últimas publicadas por Editorial Planeta.
Con su novela El gran genocidio, Marco ha participado en conferencias y conversatorios en diferentes universidades colombianas y actividades literarias como las ferias internacionales del libro de Bogotá, Miami y Guadalajara. En la actualidad el escritor radica en la ciudad de Dallas, Estados Unidos, donde vive con su familia.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Juan Camilo Rincón
Magíster en estudios literarios de la Universidad Nacional de Colombia, y experto en literatura latinoamericana. Ganador del Premio Distrital de Crónica del Instituto Distrital de las Artes en 2018 (Idartes, Bogotá) y en el Cuarto Seminario de Periodismo Cultural de Medellín, en 2020. Formador en escrituras creativas, relato breve, periodismo cultural y narrativas transmedia de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), el Ministerio de Cultura de Colombia (Relata), la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), la Red Cultural del Banco de la República, la Cámara Colombiana del Libro e Idartes. Colaborador de los diarios El Tiempo, El Espectador, El Universal (México) y El Telégrafo (Ecuador), y de las revistas Publishers Weekly en Español (España), Credencial (Ecuador) y Libros & Letras. Sus crónicas fueron escogidas entre las mejores del diario El Tiempo, en 2014 y 2018-2020, y su trabajo reseñado en las revistas Casa de las Américas (Cuba) y Variaciones Borges (Universidad de Pittsburgh). Sus cuentos han sido publicados nacional e internacionalmente y traducidos al francés. Becario del Ministerio de Cultura de Colombia, desarrollando investigaciones en alianza con el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) (México) sobre la relación literaria entre Colombia y México; con el gobierno argentino sobre Ernesto Sábato; y con la BNC sobre el fotógrafo Leo Matiz. Investigador para la Fundación Leo Matiz, entre los años 2017 y 2019. Jurado de los concursos de cuento Bogotá en 100 Palabras (Idartes), José de Recasens (Universidad Externado de Colombia), Ramón de Zubiría (Universidad de los Andes), Universidad Industrial de Santander (UIS) y Relato Breve FILBo 2015; y jurado en las convocatorias de estímulos y becas de Idartes y el Ministerio de Cultura, entre 2018 y 2022. Autor invitado a ferias del libro en Bogotá, Cali, Guayaquil, La Habana y Pachuca. Moderador de conversatorios dentro y fuera de Colombia sobre literatura latinoamericana, y moderador de conversatorios con escritores nacionales y extranjeros en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (2019-2022).
Otras actividades en las que participa:
Literatura de viajes de los Emiratos Árabes Unidos a México
Latinoamérica Viva
Latinoamérica Viva
El resto del mundo rima
Ecos de la FIL
Editorial: Sb Editorial
Sábado 26 de noviembre
17:30 a 18:20
Salón F, Área Internacional, Expo Guadalajara