La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
La vía del futuro
Autoría: Edmundo Paz Soldán
Presenta: Cecilia Eudave
Edmundo Paz Soldán
Edmundo Paz Soldán ha sido desde hace décadas un promotor del género de la ciencia ficción. Es escritor y decano de un prestigioso programa de estudios académicos de literatura de América Latina en la Universidad de Cornell.
Premio de novela Erich Guttentag (2002)
Premio Juan Rulfo de Cuento (1997)
Premio Nacional de Novela de Bolivia (2002)
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
La mirada de las plantas
Ecos de la FIL
Cecilia Eudave
Narradora y ensayista mexicana. Entre su obra creativa se destaca Registro de imposibles (cuentos, 2000, 2006, 2014), Bestiaria vida (novela, 2008, 2018), con la cual ganó el Premio Nacional de Novela Corta Juan García Ponce, Técnicamente humanos y otras historias extraviadas (cuentos, 2010), Para viajeros improbables (microrrelato, 2011), En primera persona (cuentos, 2014), Aislados (novela, 2015), Microcolapsos (microrrelato, 2017, 2019) y Al final del miedo (cuentos, 2021).
Escribe también cuento infantil: Papá Oso (2010) y recientemente Bobot (2018), así como novelas para jóvenes. Ha sido traducida a varios idiomas y ha participado en antologías y revistas tanto en su país como en el extranjero. Fue la escritora invitada de honor por el Ministerio de Deporte, Turismo y Cultura de Corea del Sur en 2014. En el 2016 se le otorgó la Cátedra América Latina en Toulouse, Francia.
Otras actividades en las que participa:
El amor que nos queda
Ese día cayó en domingo
El verano de la serpiente
Donde el río se toca
Para viajeros improbables. Colección Hilo de Aracne
Editorial: Páginas de Espuma
Presentaciones de libros
La vía del futuro
¿Terminará el ser humano adorando a las máquinas? ¿Tendrán las máquinas derechos? ¿Cómo se está transformando el paisaje interior de las personas ante la mutación del paisaje exterior? En La vía del futuro Edmundo Paz Soldán, una de las referencias ineludibles de la actual literatura latinoamericana, explora las perturbadoras y laberínticas relaciones del ser humano con la inteligencia artificial: todo un viaje insólito que abre las puertas de lo posible a un futuro que ya está aquí.
Así, a través de una Iglesia cuya divinidad es la Inteligencia Artificial, comunidades de trabajo dirigidas por un holograma, avistamientos de ovnis, androides de compañía, astronautas sin memoria y drogas que te transportan a otra dimensión, Paz Soldán mira de frente este mundo inquietante poblado de preguntas en ocho cuentos independientes pero relacionados entre sí, como planetas de una misma galaxia.
La ciencia ficción de La vía del futuro dialoga con la literatura fantástica y el gótico. Aquí hay personajes atribulados que tratan de encontrar su lugar en medio de un paisaje en el que no sabemos si las máquinas están pensando algo diferente a lo que sus creadores las hicieron pensar o si son, incluso, capaces de soñar. Con su indagación en el impacto de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana y su capacidad para convocar a lo extraño, este libro es imprescindible para adictos a series como Black Mirror o a los mundos de Stanisław Lem, Brian Evenson, Caitlin Kiernan y J. G. Ballard.
Jueves 01 de diciembre
19:30 a 20:20
Salón F, Área Internacional, Expo Guadalajara