La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Mi poncho es un kimono flamenco
Autoría: Fernando Iwasaki
Presentan: Irma Gallo, José Israel Carranza
Fernando Iwasaki
(Lima, 1961)
Es historiador y escritor, interesado en los estudios culturales con énfasis en las identidades, los imaginarios, las globalizaciones, la literatura comparada y la historia de las religiones. Autor de dos novelas, ocho libros de relatos, diez ensayos literarios, siete compilaciones de artículos y crónicas y cuatro monografías históricas. Entre sus más recientes publicaciones están Brevetes de Historia Universal del Perú (Alfaguara, 2021), Mi poncho es un kimono flamenco (UNAM, 2021), Sevilla, sin mapa (Gong, 2021) y ¡Aplaca, Señor, tu ira! Lo maravilloso y lo imaginario en Lima colonial (FCE, 2018). Es doctor en historia de América, premio Rey de España de Periodismo 2015, miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua, y profesor titular de Retórica en la Universidad Loyola Andalucía. www.fernandoiwasaki.com.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Un mundo distópico sin la papa
Irma Gallo
(Ciudad de México, 1971). Periodista y escritora. Premio Nacional de Periodismo
Cultural René Avilés Fabila 2018 Autora de Profesión: mamá (Vergara, 2014),
#YoNomásDigo (B de Block, 2015) y Cuando el cielo se pinta de anaranjado. Ser mujer en
México (UANL, 2016). En coautoría con Miguel Ángel Gallo Tirado: Las desventuras de
Trumpestein (Quinto Sol, 2019) y La docena trágica y el regreso del PRInosaurio (2016).
También participó en la antología ¿Por qué escribo?-Hay Festival- (Gris Tormenta, 2018).
Imparte talleres de análisis literario en CASUL, Casa Universitaria del Libro de la UNAM.
Ha colaborado en El Universal, El Gráfico, Newsweek en español, Gatopardo, Revista
Este País, LeeMás de Librerías Gandhi, Literal Latin American Voices, Pie de Página,
Letras Libres y Península 360.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Festival de las Letras Europeas
Festival de las Letras Europeas
Latinoamérica Viva
La débil mental
Editorial: UNAM
Presentaciones de libros
Mi poncho es un kimono flamenco
¿Hasta qué punto la consciencia de mi propia diversidad y la suma de migraciones familiares han influido en mi escritura, mi poética y mi cosmovisión? No me considero un exiliado sino el exilio mismo, porque no sería quien soy si mis abuelos no se hubieran atrevido a abandonar sus heredades. Por otro lado, para mí la identidad no es algo que me constriña a ser una sola cosa, sino algo elástico que se amplía sin cesar, de modo que puedo sentirme peruano y español, europeo y latinoamericano, oriental y occidental, andino y andaluz, sin conflictos internos y sin renunciar a mis raíces peruanas, japonesas, ecuatorianas e italianas. Asimismo, he asumido la migración como un accidente natural de la residencia, del trabajo, del habla, de las creencias religiosas y hasta de las convicciones políticas, pues me costó mucho más emigrar del Word Perfect 5.1 al Word, que dejar América Latina por Europa, la fe por el agnosticismo, la ciudad por el campo, la historia por la literatura y la universidad por los tablaos flamencos. Y, por último, como escritor también he procurado abolir las fronteras entre los géneros, pues me hace ilusión que mis relatos parezcan ensayos, que mis ensayos se lean como novelas, que mis novelas parezcan memorias, que mis memorias puedan leerse como crónicas y que mis crónicas parezcan relatos. En el otoño de mi vida me he propuesto estudiar alemán para poder conversar mejor con mi nieto, porque si deseo que llegue a ser un buen hispanohablante, antes debo demostrarle que lo amo en alemán. Y sólo entonces podré explicarle por qué le conciernen el quechua y el japonés, para que no se pierda la memoria de nuestras migraciones y para que sepa por qué el poncho de su abuelo era un kimono flamenco.
Viernes 02 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara