La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Equinoccio / Montañas, and Three or Four Ríos: Antología Bilingüe del Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
Autores: Jorge Galán, Lori DiPrete, Sarli E. Mercado
Presenta: Eduardo Santana
Jorge Galán
(El Salvador)
Es un poeta y narrador salvadoreño. En el ámbito de la narrativa ha publicado La habitación al fondo de la casa (2013) y en 2015 su obra Noviembre recibió el Premio de la Real Academia Española a la mejor novela publicada ese año. También ha escrito la novela juvenil de ciencia ficción El sueño de Mariana (2008, Premio Nacional de Novela de El Salvador), y los libros infantiles El premio inesperado (2007), Los otros mundos (2009) y El hechizo del mago (publicado en la colección del Premio Charles Perrault de Cuento Infantil y por la que Galán fue merecedor del Premio Nacional de Teatro Infantil el mismo año).
En su trayectoria cuenta con diversas distinciones, como el Premio Nacional de Novela Corta de El Salvador (2006), el Premio Adonáis (2006), el Premio Antonio Machado (2009), el Jaime Sabines para obra publicada (2011) y el Premio Casa de América de Poesía (2016).
Con Gran Travesía ha publicado la trilogía El país de la niebla compuesta por La ruta de las abejas, La caída de Porthos Embilea y El domador de tornados. Una serie que reinventa los tópicos de la tierra media y crea una nueva expresividad para la fantasía en nuestra lengua.
Facebook: jorge.galan.566
Twitter: @JorrrgeGalan
Instagram: @jorgegalan.g
Otras actividades en las que participa:
Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2022, a Jorge Galán
Salón de la Poesía
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Los Lectores Presentan: Trilogía El país de la niebla
Ecos de la FIL
Lori DiPrete
Directora del Programa de Salud Global y Ecología Humana en la Universidad de Wisconsin-Madison. Sirve de co-Directora del 4W WIT (Mujeres y Traducción) y del programa UniverCiudad. También es la coordinadora principal de la colaboración entre el UDG Museo de Ciencias Ambientales y la Universidad de Wisconsin.
Sarli E. Mercado
Doctora en literatura y cultura hispanoamericana, y autora de Cartografías del destierro: en torno a la poesía de Juan Gelman y Luisa Futoransky (Corregidor, 2008). Ha publicado y presentado su trabajo sobre poesía hispanoamericana contemporánea artes visuales y espacios urbanos en Estados Unidos, América Latina y Europa. En la Universidad de Wisconsin-Madison es profesora de escritura, traducción, literatura y cultura hispanoamericana. La Dra. Mercado codirige el proyecto internacional Mujeres y Traducción (4W WIT) y colabora en los proyectos interdisciplinarios entre UW-Madison y el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la Universidad de Guadalajara.
Eduardo Santana
Ecólogo. Sus investigaciones abordan la ecología de aves rapaces y sotobosques en bosques tropicales, así como la ecología y conservación de especies de mamíferos y peces, el manejo de áreas protegidas, los mecanismos locales de gobernanza ambiental y el desarrollo urbano sostenible. Su trabajo ha incluido la defensa del territorio de comunidades indígenas nahuas y wixárikas en el Occidente de México, y el diseño del programa de conservación de Cuba para la World Wildlife Fund (WWF). Ha participado en cuerpos directivos de la Society for Conservation Biology, la Association for Tropical Biology y el Cornell Lab of Ornithology. Actualmente es director del Museo de Ciencias Ambientales, coordinador del Festival de Cine Socio-Ambiental, coordinador del Premio Ciudad y Literatura de la Naturaleza, presidente de la Fundación de Biodiversidad de Manantlán, y presidente de la Junta Asesora del Jardín Botánico Universitario.
Otras actividades en las que participa:
Bienestar sostenible
El papel social de los museos en el Antropoceno urbano
¿De qué hablamos cuando hablamos de futuro?
Mesa: “Ciencia, arte y divulgación”
Editorial: Universidad de Guadalajara
Presentaciones de libros
Equinoccio / Montañas, and Three or Four Ríos: Antología Bilingüe del Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
Equinoccio
Equinoccio pretende definir la relación entre la ciudad y lo que en ella queda que pertenece al bosque, a la naturaleza. Bajo las calles de piedra y de cemento, otros como nosotros conocieron el ritual, la muerte, la vida, y observaron astros semejantes a los que nosotros observamos cuando nos atrevemos a mirar el cielo. Algo de eso aún permanece. Y el libro pretende dar voz a ello, tratando de mezclar lo tangible y lo intangible.
Montañas, and Three or Four Ríos: Antología Bilingüe del Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
Libro de traducciones colectivas de poemas y extractos de cuentos ganadores, obra del proyecto 4W Women in Translation de la Universidad de Wisconsin-Madison, coordinado por Lori DiPrete y Sarli E. Mercado.
Sábado 03 de diciembre
12:00 a 12:50
Salón México I, hotel Barceló Guadalajara