La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Encuentro de Promotores de Lectura
“Libros por la paz”
Actividades para Profesionales
Encuentro de Promotores de Lectura
Conferencia: “La lectura como herramienta de empatía”
El Encuentro de Promotores de Lectura, que en este 2022 celebrará su vigésima edición, confirma el compromiso de capitalizar las acciones de diversas instituciones, nacionales e internacionales vinculadas con la formación de promotores de lectura, con miras a contribuir a su profesionalización y al reconocimiento de la figura del mediador de lectura como elemento fundamental de enlace entre el libro y los lectores.
Este año, el encuentro continuará compartiendo experiencias y proyectos concebidos con la misión de contagiar la pasión por los libros y la lectura. Para celebrarlo dedicaremos tres jornadas para charlar y reflexionar acerca de la lectura como herramienta indispensable en el proceso de socialización, y en la construcción de paz.
Irene Vallejo, Alberto Manguel y Adelaida Nieto, son algunas de las voces que compartirán con el público su visión acerca de los libros y la lectura como ingrediente esencial para formar individuos empáticos y socialmente responsables.
La labor del promotor y su rol protagónico en la formación de lectores sigue motivando a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara a organizar el Encuentro de Promotores de Lectura auspiciado por la Fundación SM.
Actividades para Profesionales
Encuentro de Promotores de Lectura
Conferencia: “La lectura como herramienta de empatía”
En esta charla con la escritora y promotora de lectura colombiana Laura Ortiz Gómez, se explorará la promoción a la lectura como una práctica que puede fomentar caminos para la paz. Laura nos contará sobre casos exitosos de bibliotecarios colombianos que hicieron frente al conflicto armado desde esta trinchera, además de compartir sobre libros y actividades que pueden ser disparadores para acciones en el territorio. Por último, nos platicará sobre estas experiencias que impactaron de manera directa y radical en su creación literaria.
Algunos de los ejes temáticos de esta charla serán: la promoción de lectura como ejercicio de escucha, la lectura como un diálogo activo con el texto, la importancia de lectura de contextos y el poder de la lectura para acceder a la otredad.
Participa: Laura Ortiz
Presenta: Martha Ibarra
Laura Ortiz
(Bogotá, 1986)
Estudió literatura en la Universidad Javeriana. Trabajó como promotora de lectura y escritura en diversos espacios a lo largo del territorio colombiano. Realizó la maestría de escritura creativa en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Buenos Aires, Argentina. Obtuvo el estímulo Becas para Colombianos en Proceso de Formación Artística y Cultural en el Exterior del Ministerio de Cultura de Colombia; en 2019 ganó la Beca Antonio Di Benedetto. Sofoco, su primer libro de cuentos, resultó ganador del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica 2020. Fue publicado en 2021 por Laguna Libros (Colombia), Barrett Editorial (España), Concreto Editorial (Argentina), Laurel (Chile) y próximamente en Editorial Gran vía (Italia). En 2022 participó de la residencia de escritura de la Fundación Jan Michalski en Montricher, Suiza.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Martha Ibarra
(Sonora, 1973)
Es la actual coordinadora del Encuentro de Promotores de Lectura organizado por la Feria Internacional del libro de Guadalajara y desde 2015 es miembro del Foro Internacional de Narración Oral (FINO), asociación que organiza el Festival Internacional de Narración Oral Cuenta Lee, en la Ciudad de México, Puebla y Jalisco. También es creadora y conductora del podcast literario "Libro Abierto", proyecto que surgió en complicidad con Mayra Martínez.
Estuvo al frente del departamento de Literatura de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco y durante ocho años estuvo cargo de los programas de promoción a la lectura y de difusión de literatura europea, en la FIL Guadalajara.
Es originaria del estado de Sonora, creció en Sinaloa y desde hace 30 años reside en Jalisco, donde ha desarrollado su vida profesional. Los últimos 17 años se ha dedicado a la gestión, diseño y operación de programas culturales, específicamente en el área de la literatura y la promoción de la lectura a través de la oralidad.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia: “Literatura, terreno fértil para la cultura de paz”
Conferencia Magistral: “La literatura infantil, un territorio para generar empatía”
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Idartes Colombia
Actividad con prerregistro, más información en el siguiente enlace: https://www.fil.com.mx/promotores/promotores.asp
Miércoles 30 de noviembre
12:15 a 13:20
Salón Enrique González Martínez, Área Internacional, Expo Guadalajara