La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Programa para Ilustradores
Actividades para Profesionales
Programa para Ilustradores
Ilustración y ciclismo
Este año el programa para ilustradores vuelve con algunos invitados especiales que nos hablarán sobre su visión de esta fascinante actividad, participarán el Holandés Mark Jansen, el ilustrador Emirati Khalid Al Banna, los españoles Negrescolor, Elizabeth Pérez y algunos más en nuestro Salón para Ilustradores.
Actividades para Profesionales
Programa para Ilustradores
Ilustración y ciclismo
Una conversación sobre el trabajo de la ilustración en el ciclismo, a través de diversos proyectos, como en el caso de Ca_teter y “La Gran Carrera” que obtuvo algunos reconocimientos como el white ravens 2021 y fue finalista del Bologna Ragazzi 2022 o Joan y su libro “Yo, Alfonsina” basado en la vida de la ciclista Alfonsina Strada, o en el caso de Raisa Alava al ser la ganadora y encargada de realizar la imagen del Tour de Francia 2023, detalles sobre esa convocatoria y el proceso de selección en el que Joan trabajó como jurado, serán explicados por Elisabeth Pérez en representación de la asociación de ilustradores/as profesionales del País Vasco, mostrando a su vez el trabajo de las otras cinco personas finalistas y sus carteles.
Participan: Raisa Alava Robina, Joan Negrescolor, ca_teter
Modera: Elisabeth Pérez Fernández
Raisa Alava Robina
(Zuaza, 1990). Raisa es artista e ilustradora, licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, con la especialidad de artes gráficas y con un posgrado en Ilustración y Cómic en Elisava (Barcelona). Su trabajo se caracteriza por un alejamiento de las jerarquías de los códigos tradicionales y por el desarrollo de una línea estética basada en el exceso de elementos. El resultado es un lenguaje donde el azar y la libertad creativa se plasman en múltiples formatos, principalmente a través del dibujo, el grabado y la cerámica. Los detalles más cotidianos, la naturaleza, la cultura popular y la literatura fantástica forman parte de sus referentes junto con el manga y el anime dando pie a un universo psicodélico, personal y con una carga narrativa abierta a interpretaciones. Actualmente, la actividad de Raisa se desenvuelve en varios escenarios que van desde la autoedición o la realización de encargos comisionados (New Yorker, The Folio Society, El País, Mapfre, TOUS Jewelry) hasta la docencia en artes plásticas.
Recientemente ha sido ganadora del concurso y encargada de crear la imagen del Tour de Francia 2023.
Su obra artística se ha podido ver en diferentes galerías e instituciones, en exposiciones individuales y colectivas, entre las que destacan la Sala Rekalde y La Taller (Bilbao), entre otros, así como en residencias nacionales e internacionales en AirWro (Polonia), Maison des Auteurs (Angouleme) o Bilbaoarte.
Otras actividades en las que participa:
Narrar en secuencias
Joan Negrescolor
Joan Negrescolor nació en 1978 en Barcelona. Cursó estudios de ilustración en la Escola Massana donde se graduó en 2003. Posteriormente asistió a diversos cursos como el Seminario Internacional de Ilustración y Diseño de Albarracín y el Master de Ilustración Infantil del la Escola EINA. Su trabajo en los últimos años se ha centrado mayoritariamente en los ámbitos del cartelismo, prensa y publicidad, especializando recientemente su trabajo en el mundo del álbum ilustrado. Su primer libro álbum de autor, A Cidade dos Animais (Orfeu Negro 2017), ha recibido numerosos premios y reconocimientos y ha sido traducido a más de 10 idiomas. En 2019 publicó su segundo álbum EU, ALFONSINA (Orfeu Negro 2020, Portugal). A Joan Negrescolor le gusta explorar la expresión y la poética de la imagen. Su trabajo se caracteriza por una narrativa cautivadora, una gama de colores imposibles con una potente composición, un registro personal en cada uno de los proyectos encauzados, construyendo un discurso formal y conceptual coherente y propio en cualquiera de los proyectos en los que participa y sobresaliendo una vez tras otra dejando tras de sí un imaginario de gran riqueza y cargado de valores.
Otras actividades en las que participa:
¡Oh!, Un Cartel?
ca_teter
ca_teter se formó en el taller de Tunda Prada y Fermiń Hontou (Ombú) y en la Facultad de Artes. Su obra La Gran Carrera ganó el V Premio de ilustracioń y el Premio a las Letras 2021, y fue seleccionada en el catálogo White Ravens 2021 y en el Bologna Ragazzi 2022. También formó parte del 58º Premio Nacional de Artes Visuales y del catálogo de Iberoamérica ilustra de la FIL de Guadalajara en cuatro ocasiones. En 2017 junto a Maco Algorta crea el sello editorial Ediciones de la uniceja.
Elisabeth Pérez Fernández
Barakaldo, 5 de noviembre de 1988. Tras acabar sus estudios de Bellas Artes en Euskadi, se mudó a Florencia donde siguió aprendiendo escenografía, audiovisual, gráfica editorial y diseño de exposiciones. Al día de hoy vive en Bilbao donde trabaja desde su estudio, un antiguo ultramarino y vendo sus libros e ilustraciones en su pequeña librería galería “Segunda”.
Ha trabajado en distintos campos relacionados con el arte siempre a caballo entre Euskadi e Italia: gestión cultural y museos, dirección artística y diseño editorial, pedagogía, animación, proyecciones para teatro, atrezzo para videoclips, creación de documentales, murales, instalaciones...
En 2013, decidió crear una pequeña editorial de libros de arte y álbum ilustrado, Bonito Editorial, con la que crea libros-objeto ilustrados y coordina talleres en F. BilbaoArte desde 2014 con ponentes como Isidro Ferrer, Javier Zabala, Jesús Cisneros, Katsumi Komagata, Olaf Hajek, Carll Cneut, Violeta Lópiz, Isol, Gabriel Pacheco, Pablo Auladell, Icinori... He publicado a Kveta Pacovska, Roger Olmos, Mariana a Miseravel, y Dani Torrent, entre otrxs, y participado en ferias y congresos en Francia, Noruega, Italia, Alemania, Portugal y México. A su vez trabaja como ilustradora freelance para otras editoriales, prensa, museos etc. y ha editado 6 libros ilustrados y escritos por ella misma, algunos de ellos de poesía: Memoria de un pez bueno, Calabazas, Indigo, Saturnina, Elton y Sagarra Manzana.
A finales de 2016 comenzó a trabajar en Euskal Irudigileak, la Asociación Profesional de Ilustradores/as de Euskadi, donde en 2017 fundó junto a un equipo de compañeros/as Irudika, el Encuentro Profesional Internacional de Ilustración el cual ha coordinado y diseñado sus contenidos en sus cinco ediciones.
Actualmente además de dirigir Irudika se encarga del área internacional de la asociación. Sigue trabajando en proyectos editoriales, de ilustración, educación y teatro de manera freelance, y mientras, sigue escribiendo y dibujando cada vez que tiene un rato.
Otras actividades en las que participa:
Narrar en secuencias
Organiza: Instituto Etxepare y EUSKAL IRUDIGILEAK, FIL Guadalajara, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE)
Domingo 27 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón de los Ilustradores, Área Internacional, Expo Guadalajara