La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Ecos de la FIL
“Es algo que recomendaría a cualquier escritor con dudas sobre su trabajo. Ve a una prepa y entérate para qué sirve la literatura”, fueron las palabras con las que se expresó el escritor español José Ovejero tras su participación con una charla en la Preparatoria No. 12.
Año con año, los jóvenes estudiantes de las preparatorias de la Universidad de Guadalajara y diversos centros universitarios, tienen la oportunidad de reunirse en sus propias escuelas con escritores, pensadores y divulgadores científicos que acuden a la FIL Guadalajara, con la finalidad de fomentar el hábito de la lectura entre los bachilleres.
Los autores que participan en Ecos de la FIL acuden, tanto a las escuelas preparatorias del área metropolitana de Guadalajara como a las que se encuentran en el resto del estado de Jalisco. A partir de 2016 la FIL amplió su espectro para llevar científicos y literatos a reuniones en los centros universitarios con estudiantes de licenciatura y posgrados en una colaboración con el Departamento de Letras del CUCSH, el CUCEI, el CUCS, CuValles, CULagos y CuTonalá, en lo que llamamos Ecos especializados.
Participa: Jorge Galán
Jorge Galán
(El Salvador)
Es un poeta y narrador salvadoreño. En el ámbito de la narrativa ha publicado La habitación al fondo de la casa (2013) y en 2015 su obra Noviembre recibió el Premio de la Real Academia Española a la mejor novela publicada ese año. También ha escrito la novela juvenil de ciencia ficción El sueño de Mariana (2008, Premio Nacional de Novela de El Salvador), y los libros infantiles El premio inesperado (2007), Los otros mundos (2009) y El hechizo del mago (publicado en la colección del Premio Charles Perrault de Cuento Infantil y por la que Galán fue merecedor del Premio Nacional de Teatro Infantil el mismo año).
En su trayectoria cuenta con diversas distinciones, como el Premio Nacional de Novela Corta de El Salvador (2006), el Premio Adonáis (2006), el Premio Antonio Machado (2009), el Jaime Sabines para obra publicada (2011) y el Premio Casa de América de Poesía (2016).
Con Gran Travesía ha publicado la trilogía El país de la niebla compuesta por La ruta de las abejas, La caída de Porthos Embilea y El domador de tornados. Una serie que reinventa los tópicos de la tierra media y crea una nueva expresividad para la fantasía en nuestra lengua.
Facebook: jorge.galan.566
Twitter: @JorrrgeGalan
Instagram: @jorgegalan.g
Otras actividades en las que participa:
Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2022, a Jorge Galán
Salón de la Poesía
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Los Lectores Presentan: Trilogía El país de la niebla
Equinoccio / Montañas, and Three or Four Ríos: Antología Bilingüe del Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
Jueves 01 de diciembre
11:00 a 12:30
Escuela Politécnica de Guadalajara,