La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Ecos de la FIL
“Es algo que recomendaría a cualquier escritor con dudas sobre su trabajo. Ve a una prepa y entérate para qué sirve la literatura”, fueron las palabras con las que se expresó el escritor español José Ovejero tras su participación con una charla en la Preparatoria No. 12.
Año con año, los jóvenes estudiantes de las preparatorias de la Universidad de Guadalajara y diversos centros universitarios, tienen la oportunidad de reunirse en sus propias escuelas con escritores, pensadores y divulgadores científicos que acuden a la FIL Guadalajara, con la finalidad de fomentar el hábito de la lectura entre los bachilleres.
Los autores que participan en Ecos de la FIL acuden, tanto a las escuelas preparatorias del área metropolitana de Guadalajara como a las que se encuentran en el resto del estado de Jalisco. A partir de 2016 la FIL amplió su espectro para llevar científicos y literatos a reuniones en los centros universitarios con estudiantes de licenciatura y posgrados en una colaboración con el Departamento de Letras del CUCSH, el CUCEI, el CUCS, CuValles, CULagos y CuTonalá, en lo que llamamos Ecos especializados.
Participa: Ariana Harwicz
Ariana Harwicz
Nació en Buenos Aires, en 1977, y vive en el campo en Francia desde 2007. Su primera novela, Matate, amor (2012) fue publicada en inglés en 2017 bajo el título Die, My Love. Integró la shortlist del Premio República de la Conciencia 2018, nominada para el Primer Premio del Libro en el EIBF 2017, la lista larga para el Man Booker International 2018, el mejor libro extranjero traducido en su versión alemana en 2019, y fue finalista de la BTBA 2020.
Escribió tres novelas en "una trilogía involuntaria" sobre la maternidad y la pasión: Matate, amor, La débil mental y Precoz editadas por Mardulce en Argentina y otras ediciones en Latinoamérica.
Su cuarta novela, Degenerado, la publicó Anagrama en 2019. Sus novelas fueron adaptadas al teatro en varios países como Argentina, España e Israel y al cine en Estados Unidos, en 2021.
En 2021 publicó en Argentina, España y México, Desertar, un libro de conversación sobre traducción y deserción de la lengua materna, junto con Mikaël Gómez Guthart.
En 2022 Anagrama publica las tres novelas reunidas bajo la Trilogía de la Pasión.
Sus relatos aparecieron en Harpers, Granta, Letras Libres, Babelia, The White Review, Brick, Paris Review, The New Yorker, La Quinzaine littéraire, Quimera, The Gardian, y en diversas antologías en Argentina, México, España, Estados Unidos e Israel.
Sus novelas se han adaptado al teatro en varios países, Argentina, España, Israel, entre otros.
Sus libros están traducidos al inglés, alemán, italiano, francés, portugués, árabe, hebreo, turco, rumano, griego, polaco, croata, holandés, húngaro, georgiano, ucraniano y serbio.
Otras actividades en las que participa:
La crudeza de la maternidad
Latinoamérica Viva
La débil mental
Viernes 02 de diciembre
11:00 a 12:30
Preparatoria UTEG Río Nilo,