La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Mesa: “Cambio climático”
FIL Ciencia
Mesa: “Cambio climático”
Conservación de la biodiversidad, la mejor defensa contra el deterioro ambiental
El cambio climático se ha convertido en la amenaza ambiental más grande a la que nos estamos enfrentando. A nivel mundial, científicos de diversas disciplinas trabajan a marchas forzadas para entender mejor los impactos que este fenómeno ambiental tendrá sobre nuestra salud, nuestra seguridad alimentaria, nuestro bienestar y la salud ambiental en general. El Dr. Gerardo Ceballos nos explicará cómo podemos aumentar la resiliencia ambiental a través de acciones de conservación dirigidas a la biodiversidad de nuestro planeta. Con ayuda del Dr. Exequiel Ezcurra, estaremos explorando esta propuesta de visión que nos invitará a ampliar nuestro horizonte para incluir no solo a especies específicas, sino ecosistemas enteros, y requerirá no de esfuerzos individuales sino de movimientos colectivos.
Participan: Gerardo Ceballos, Catalina López-Sagástegui
Modera: Alejandra Vázquez
Gerardo Ceballos
Es investigador titular C de tiempo completo en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y un científico muy reconocido en el mundo. Esto es el resultado de su investigación de frontera en temas de ecología y conservación; así como de sus esfuerzos para que el conocimiento científico compagine con los problemas cruciales de la sociedad, y por la creación de puentes entre la ecología y la conservación, con el fin de que los humanos encuentren el camino hacia la sostenibilidad ecológica; y de sus esfuerzos para aumentar el conocimiento ecológico del público en general. Además es un experto en temas como especies en peligro de extinción, áreas naturales protegidas, planeación ambiental y la vinculación de conservación con el desarrollo. Fue el impulsor de la norma mexicana de especies en peligro y de más de 20 áreas naturales protegidas que cubren más de un millón y medio de hectáreas. Su producción científica es notable, ya que ha publicado más de 500 artículos científicos y de divulgación, y 52 libros. Tiene más de 26 mil citas a sus trabajos. Con esto, es el ecólogo más citado y con más libros publicados en México y América Latina. Ha recibido numerosas distinciones. En 2010 le fue entregado el Premio Bicentenario en el Estado de México. En 2014 fue elegido como miembro extranjero de la Academia Americana de Artes y Ciencia. En 2017 recibió el Premio de la Fundación BBVA para la Conservación de la Naturaleza. En abril de 2018 fue elegido como miembro de la Academia de Ciencia de Estados Unidos (US NAtional Academy of Sciences), la más prestigiosa y exclusiva academia científica del mundo; en donde sólo seis científicos mexicanos son miembros.
Catalina López-Sagástegui
Es una bióloga marina egresada de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (2001) con una maestría en ciencias en biodiversidad y conservación marina (2006) por el Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California, en San Diego. Fue miembro del grupo científico en los proyectos de Futuros Alternativos para las Ciudades de La Paz (2004) y Loreto (2005) en Baja California Sur, y es miembro fundador de la Red de Talentos Mexicanos Capítulo de San Diego, iniciativa impulsada por la Secretaría de Relaciones Exteriores. En 2006, se unió al equipo de Noroeste Sustentable AC, en donde fungió como coordinadora del programa del Alto Golfo de California. Asimismo, facilitó interacciones entre el gobierno, pescadores, científicos y organizaciones de la sociedad civil dentro de procesos de diseño de estrategias de conservación, en torno a la vaquita marina y el manejo de pesquerías regionales.
Como resultado de su participación en estos proyectos nació su interés en el diseño de estrategias para integrar la ciencia a los procesos de diseño de políticas públicas relacionadas con la conservación y manejo de recursos naturales. Además, busca identificar cómo las comunidades costeras se adaptan a cambios en los contextos social, político y económico generados por la implementación de dichas políticas públicas de conservación y el manejo de los recursos naturales, en especial de los pesqueros.
En julio de 2010 ingresó al programa de Investigador Residente de UC MEXUS en la Universidad de California Riverside, en donde permaneció hasta junio de 2021. En octubre de 2017 asumió el puesto de directora del Programa Marino del Golfo de California. En junio de 2021, este programa se incorporó al Instituto de las Américas como una línea programática dentro del Programa de Medio Ambiente y Cambio Climático, donde continúa impulsando esfuerzos multidisciplinarios científicos dirigidos al manejo de pesquerías, contaminación marina, conservación de biodiversidad y carbono azul, y promoviendo la ciencia abierta en México y Latinoamérica.
Otras actividades en las que participa:
Entre letras y trazos, ampliando horizontes del conocimiento
Alejandra Vázquez
Consultora independiente en temas de comunicación, difusión y relaciones públicas. Fue responsable de la Secretaría Técnica de la Dirección General de Publicaciones y Fomento
Editorial de la UNAM, Coordinadora Editorial de Ediciones Raya en el Agua, Coordinadora General de Comunicación del Fondo de Cultura Económica y Coordinadora de actividades especiales y RP de la Dirección General del Canal 22.
Organiza: dataMares y FIL Guadalajara
Martes 28 de noviembre
17:00 a 17:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara