La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Vacunov, el huerfanito
FIL Ciencia
Vacunov, el huerfanito
Las vacunas representan uno de los grandes triunfos de la ciencia médica, pero a menudo se nos olvida que los métodos de inmunización tienen tras de sí una larga tradición que probablemente comenzó hace miles de años en India, se extendió a China, África, y el Imperio Otomano, como una práctica habitual. En el siglo XVIII, lady Montagu, esposa del embajador del Reino Unido en Istambul, observó con enorme inteligencia la forma en que se inmunizaba a los niños durante el otoño para prevenir las epidemias de viruela. Lo describió en cartas que hicieron que la princesa de Gales pusiera en práctica la inmunización del heredero al trono, y llamó la atención de Voltaire, que en sus Cartas inglesas promovió la práctica. Muy pronto, la emperatriz Catalina de Rusia decidió inocularse primero ella y luego a su hijo, lo que llevó a la nobleza rusa a hacerlo. Eventualmente, Edward Jenner perfeccionó el método, y gracias a médicos, monarcas y pensadores de la Ilustración, eventualmente la práctica se extendió por todo el mundo. ¿Por qué, siendo tan importante, hay gente que rechaza la vacunación?
Participa: Antonio Lazcano
Presenta: Ma Emilia Beyer
Antonio Lazcano
Antonio Lazcano Araujo es profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde se dedica a la investigación y docencia sobre el origen y la evolución temprana de la vida. Ha trabajado en aspectos químicos de la Tierra primitiva, análisis de meteoritos y evolución de microorganismos. Es autor o coautor de cerca de 200 artículos de investigación y capítulos de libros sobre origen y evolución celular, y de varios libros de divulgación, incluyendo El origen de la vida, La chispa de la vida y La bacteria prodigiosa. Ha sido profesor invitado en las universidades de La Habana, Autónoma de Madrid, de Houston, de Valencia, de Orsay Paris-Sud, y de California en San Diego, y de la Universidad de Roma, así como investigador visitante en el Instituto Pasteur de París, en el ETH Zentrum de Zúrich, en el Instituto A. N. Bakh de Bioquímica de Moscú, entre otros. De 2002 a 2004 presidió el Comité Evaluador del NASA Astrobiology Institute, además de ser coordinador de la Gordon Conference of the Origins of Life. Fue durante ocho años años miembro del Comité Asesor de la NASA para estudios del origen y la evolución de la vida (NASA-COEL), y dos veces presidente de la International Society of the Study of the Origins of Life, siendo a la fecha el único científico latinoamericano en acceder a este puesto. Posee tres doctorados honoris causa: uno otorgado por la Universidad de Milán (Italia) en 2008, otro por la Universidad de Valencia (España) en 2014, y otro más en 2015 por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En 2013, la Tercera Cumbre de la Evolución le otorgó el Charles Darwin Distinguished Scientist Award, y en 2018, el College de France le concedió la Medalla Guillaume Bude. En octubre de 2014 ingresó a El Colegio Nacional, la más importante institución cultural de México, y en 2023 fue elegido como miembro de honor de la Academia Nacional de Medicina.
Otras actividades en las que participa:
Obsidiana. Ciencia y cultura por México
Ecos de la FIL
Ma Emilia Beyer
Maria Emilia Beyer es bióloga de profesión, posee una maestría en filosofía de la ciencia con especialidad en comunicación científica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde hace 20 años se dedica a la comunicación de la ciencia a través de medios masivos, como los museos de ciencia, la radio, la televisión y los medios escritos. Es autora de nueve libros de la divulgación científica entre los que se encuentran: La enfermedad del beso y Sonidos, olores y colores: comunicación en el mundo animal. Es la creadora de las exposiciones Ciencia con sabor a chocolate y Mujeres inventoras. Actualmente es la directora de Universum, el Museo de Ciencias de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Mentes neurodiversas en la literatura
Organiza: El Colegio Nacional, Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM y FIL Guadalajara, con el apoyo de la Cátedra Ana María Cetto