La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
¿Debemos temer a la Inteligencia artificial?
FIL Ciencia
¿Debemos temer a la Inteligencia artificial?
En este diálogo se abordará el tema de los temores que despierta, actualmente, la inteligencia artificial (IA). Se discutirán aspectos como la afectación a los empleos (¿se perderán empleos con la IA generativa?), los posibles efectos negativos en la enseñanza (¿se perderá la creatividad de los estudiantes?) y los posibles peligros para la sociedad en general (la posibilidad de que la IA desplace a los humanos o que ponga en peligro a la humanidad). En contraste, se discutirán también los beneficios potenciales de la inteligencia artificial para nuestra vida cotidiana.
Participan: Carlos Coello Coello, Miguel Alcubierre
Carlos Coello Coello
Es el primer especialista en ciencias de la computación en ingresar a El Colegio Nacional. Nació en Chiapas, en 1967. Es ingeniero civil con un doctorado en ciencias de la computación por la Universidad de Tulene, aunque él se define como computólogo. En 2007 fue premio nacional de Investigación en Ciencias Exactas por la Academia Mexicana de Ciencias.
Entre otras razones, su trabajo ha sido importante para la ciencia porque algunos de los algoritmos que ha propuesto se han utilizado para el diseño de jets supersónicos e inclusive para el diseño de un avión autónomo para fotografiar la superficie del planeta Marte.
Desde 2001 es investigador del Departamento de Computación del Cinvestav-IPN. Ha escrito dos libros: Evolutionary Algorithms for Solving Multi-Objective Problems (2002) y Breve historia de la computación y sus pioneros (2003).
En su discurso de ingreso a El Colegio Nacional, resaltó: “La importancia que tiene la computación en todas las disciplinas científicas, es completamente transversal, impacta todas las áreas. A pesar de ser una disciplina joven en comparación con las tradicionales como matemáticas, física o química, ha logrado un avance muy significativo a escala mundial, sobre todo en los pasados 30 años”.
Respecto a los temas que planteará dentro de El Colegio Nacional, ha adelantado que incluirá la seguridad en las criptomonedas y abonará al entendimiento de la variación en sus precios. Otra de sus propuestas es acercar la computación a niños, fomentando así el pensamiento computacional para que razonen en términos más abstractos y estructuren sus ideas. También considera hablar de los dilemas éticos que han aparecido por el uso de los nuevos avances tecnológicos.
Miguel Alcubierre
Es físico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor en física por la Universidad de Gales en Cardiff, Reino Unido. Actualmente es profesor en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Su área de investigación es la relatividad general: produce simulaciones mediante cálculos de relatividad numérica de cuerpos supermasivos y sus interacciones, como agujeros negros, estrellas de neutrones y otras fuentes supermasivas de ondas gravitacionales. Entre sus lecturas favoritas destaca la ciencia ficción. Su otra pasión es la divulgación de la ciencia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias.
Otras actividades en las que participa:
Redefiniendo la realidad: el impacto de las nuevas tecnologías en la vida diaria
De revoluciones y estrellas: Copérnico cinco siglos después
Organiza: El Colegio Nacional, Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM y FIL Guadalajara