La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Mesa: “Literatura y ciencia”
FIL Ciencia
Mesa: “Literatura y ciencia”
El embate del cambio climático en la literatura
La naturaleza ha sido fuente de inspiración para escritores y escritoras desde la antigüedad. Las obras literarias suelen reflejar la realidad ambiental en la que fueron escritas y, en el caso de las catástrofes naturales, estas han inspirado obras apocalípticas. El cambio climático, en cualquiera de sus manifestaciones, se ha convertido en un elemento que influencia la creatividad y ofrece inspiración para nuevas obras tanto de ficción como de no ficción. Ante una realidad ambiental que parece ser devastadora, la literatura puede convertirse en el mejor aliado para que a través de la prosa exploremos mundos paralelos, aprendamos del pasado o acompañemos a héroes y heroínas en aventuras en busca de mejores realidades.
Participan: Horacio Olguín, Susana Herrera, Juan Nepote
Presenta: Maya Viesca
Horacio Olguín
Horacio Olguín Juárez es médico especialista en cirugía general, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con una maestría y un doctorado en ciencias médicas, más otra maestría en educación e investigador en cirugía. Siempre va a la vanguardia en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas para ejercer la profesión, y con una permanente actualización en las competencias médico-quirúrgicas.
Asimismo, se declara un buscador profesional de la verdad; es un ávido lector en géneros científicos, filosóficos, históricos, religiosos y literarios, quien hace de la lectura un hábito de vida que le ha permitido comprender mejor el mundo que nos rodea, y a la compleja sociedad humana a la que pertenecemos.
Susana Herrera
Profesora - investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Es doctora en Estudios Científico Sociales, en el área de Comunicación, Cultura y Sociedad, y maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores, Nivel II y profesora numeraria del ITESO.
Sus líneas de investigación se sitúan en la intersección entre la Comunicación Pública de la Ciencia y la Comunicación de problemas socio ambientales, y es en este ámbito que desarrolla y coordina proyectos. Actualmente se interesa en particular en aquellas intervenciones donde se da la participación ciudadana y donde se resalta el papel del comunicador de la ciencia al momento de abordar problemáticas sociales complejas.
Juan Nepote
Ha desarrollado actividades de comunicación de la ciencia en escuelas, museos, radio y prensa escrita por más de 20 años, fungido como secretario de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica y ha sido becario de la American Association of Museums, del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico como Creador con trayectoria.
Autor de libros publicados en Brasil, Argentina y México, es miembro del Consejo Asesor del Journal of Science Communication y fundador del Coloquio Internacional de Cultura Científica de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Durante más de un lustro se encargó de escribir la página de ciencia del diario La Jornada ediciones Jalisco y Michoacán, así como de la sección El lector científico de la revista Ciencia y desarrollo que publicaba el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Ha ganado el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco en dos ocasiones, el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica y el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz.
Otras actividades en las que participa:
Vaquita marina. Ciencia, política y crimen organizado en el golfo de California
Obsidiana. Ciencia y cultura por México
¿Qué rayos es el CERN?
Maya Viesca
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el ITESO, maestra en Gestión de ocio por la Universidad de Deusto, en Bilbao, España, y diplomada en innovación educativa en la Universidad de Guadalajara.
Desde 1996 trabaja en el Centro de Promoción Cultural del ITESO (CPC), en el que coordinó el programa de literatura y promoción de la lectura de 2005 a 2008; él área de difusión de las actividades del Centro de 1996 a 2011, el proyecto del Café Scientifique desde el 2004 hasta la fecha y el Programa de Comunicación de la ciencia desde el 2014. Además, coordinó la Academia de profesores del CPC del 2005 al 2007 y del 2012 al 2021.
Actualmente lidera el proyecto interdepartamental Campus Lab, que busca hacer de la infraestructura del campus universitario un lugar de apreciación, conocimiento y conservación de la biodiversidad.
Otras actividades en las que participa:
Explorando el universo invisible: la física de partículas
Organiza: dataMares y FIL Guadalajara
Lunes 27 de noviembre
16:00 a 16:50
Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara