La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Programa de actividades
Salón del Cómic + Novela Gráfica
Programa de actividades
Inauguración del Salón del Cómic, Homenaje a Quino
Participan: Catalina Bu, Daniel Divinsky, Trino Camacho
Catalina Bu
Durante su carrera ha desarrollado un estilo experimental y expresivo, con líneas simples e imprecisas que transitan por géneros como la caricatura, el cómic y el humor gráfico. Dentro de su trabajo editorial destaca su primer libro Diario De Un Solo (Catalonia Chile, Tusquets México, Sesi-SP Brasil, La Cafetieriè Francia), En Blanco (Catalonia Chile, Almadía México) y su más reciente novela gráfica Nadie Como Tú (Fulgencio Pimentel, España).
Ha sido invitada en ferias internacionales del libro en Colombia, México, Argentina e Italia, y ha expuesto colectivamente en Madrid, Bolonia, Shanghai y Nueva York. Como ilustradora ha trabajado para organizaciones como la ONU, Amnistía Internacional, World Vision y marcas como Netflix, Vans, Google, Moleskine, H&M y Sony Music. Actualmente se dedica a dibujar, estudiar grabado en el Taller 99 y pasa sus días junto a Moño, su perrita de apoyo emocional.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del cómic Nadie como tú
Daniel Divinsky
Mi nombre es Daniel Jorge Divinsky, nací en Buenos Aires el 1 de abril de 1942.
Dos tías –hermanas de mi padre, maestras– me enseñaron a leer cuando tenía seis años, y debí dejar de asistir a la escuela primaria, recién comenzada, a causa de una nefritis aguda. Por eso llegué a primer grado leyendo de corrido, algo que no he dejado de hacer hasta anoche mismo.
Durante mi cursada en la Facultad de Derecho, fui subdirector y luego director de una colección de pequeños libros publicados por el Centro de Estudiantes. Eran textos escritos por profesores de la carrera, acerca de temas sobre los que habitualmente interrogaban en los exámenes. Ese fue mi primer contacto con la linotipia, el olor a plomo fundido y la corrección de “pruebas de galera”. Más tarde, cuando un amigo librero, Jorge Álvarez, abrió su casa editorial, fui uno de sus colaboradores ad honorem para la publicación de varios libros.
Insatisfecho con el ejercicio de la abogacía, me inscribí en un curso para graduados de sociología, hasta que el golpe militar de 1966 intervino violentamente la universidad, y los profesores con quienes estudiaba renunciaron o fueron despedidos.
Sin horizontes, con mi socio en el estudio jurídico decidimos entonces abrir una librería, pero los magros fondos con los que contábamos no alcanzaban ni siquiera para pagar la entrada de la renta de un local apropiado. Por sugerencia de Álvarez, nos asociamos con él y en 1966 nació Ediciones de la Flor, la casa que dirigí hasta septiembre de 2015. Inicialmente, publicamos un catálogo exquisito de libros de baja tirada hasta que, en 1970, Quino, el autor de Mafalda, que era amigo nuestro, nos propuso publicar sus tiras del personaje porque había roto relaciones con su primer editor –el mencionado Álvarez–, que había dejado de pagarle puntualmente sus derechos de autor.
Con la aparición del tomo 6 de Mafalda en octubre de 1970, cambió totalmente la perspectiva de la editorial, lo que me permitió abandonar la abogacía en 1973. La editorial tuvo cambios en su composición societaria con el retiro de mi socio abogado y la incorporación de Kuki Miler, economista de profesión y mi compañera en ese entonces.
La liquidez financiera que proveía publicar los 200 mil ejemplares iniciales de cada volumen de Mafalda nos permitió diversificar el catálogo y apostar a múltiples autores, con resultado diverso. En algún momento se incorporaron los libros del brillante y audaz periodista Rodolfo Walsh, luego secuestrado y asesinado por la dictadura de 1976/1983.
Otros nombres destacables del catálogo: Umberto Eco, primero con un cuento para niños y luego con El nombre de la rosa y otros de sus títulos importantes en coedición con Lumen de España. Y Georges Brassens, Tennessee Williams, John Berger, en una lista de casi un millar de títulos.
En 1977, la implacable dictadura cívico-militar-eclesiástica que se había apoderado del país y torturado, matado y desaparecido a miles de personas, prohibió un libro infantil del sello y reaccionó a mi apelación poniéndonos presos a mi mujer y a mí durante 127 días, sin forma alguna de juicio ni posibilidad de defensa. Cuando nos liberaron, partimos al exilio en Venezuela, en tanto la editorial siguió funcionando, conducida con experticia y prudencia por la madre de mi compañera.
En septiembre de 2015 me retiré de la editorial, que quedó a cargo de mi expareja, y en la actualidad hago un programa semanal de radio en la emisora de la Universidad de Buenos Aires y escribo una columna quincenal para la publicación digital Leamos, obviamente, sobre libros.
Fuimos galardonados con el Premio Arnaldo Orfila Reynal a la trayectoria editorial, otorgado por la FIL Guadalajara; con una distinción de la Universidad de Buenos Aires a exalumnos notables; fui declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y recibí algunas medallitas más.
Soy adicto a las ferias del libro y asisto a todas las que puedo, aun retirado de la actividad editorial.
Otras actividades en las que participa:
Pedrag. El último tigre de Belgrado
Mafalda, la tira cómica que cambió al mundo
Trino Camacho
Caricaturista; poseedor de una larga carrera en medios electrónicos e impresos; oriundo de Guadalajara,
Jalisco. Nacido el 20 de agosto de 1961 y le va al Atlas (aunque gane). Trino es ganador del Premio Nacional de Periodismo en cartón político (2000) y del Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo (2006). Así como del premio Inkpot en la Comic-Con 2022 por sus contribuciones al mundo de los cómics.
Se le puede escuchar en La Chora Interminable, junto con Jis, quién es co-creador de la serie de monos y película del 2012 El Santos vs la Tetona Mendoza. Pero La Chora también se puede ver. Desde 2021, La Chora TV se transmite semanalmente en el canal 44 de la Universidad de Guadalajara y en
el canal 22 de la Secretaría de Cultura de México. Ha creado animaciones y doblajes de series de televisión y películas viejas como Viaje al fondo del mar, Batman y Robin y El llanero solitario.
Trino ha dedicado parte de su trabajo a la ilustración de textos infantiles con el Fondo de Cultura Económica, Tusquets, Sexto piso y otras editoriales. Dentro de las publicaciones destacan 11 volúmenes de la serie de El Santos además de Historias desconocidas de la Independencia y la Revolución conmemorando el bicentenario de México, así como Historias desconocidas de la conquista y el libro Historias del fin del mundo y otras patrañas, Viva la familia pero bien lejos y El regreso del Rey Chiquito todas con la editorial Tusquets. Ha sido invitado a realizar exposiciones de sus tiras más reconocidas en los consulados de México en Atlanta, El Paso, Salt Lake City y San Diego. Junto con Jis además realizan un ejercicio en vivo de improvisación y dibujo llamado JAM de Moneros realizado totalmente en vivo.
Actualmente colabora con una tira deportiva para los periódicos de la OEM con distribución en todo el país. También publica un cartón semanal en La Gaceta de la Universidad de Guadalajara. Recibió el premio de La Catrina en el año de 2022 por parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
El humor en los tiempos del cólera
Premiación del Primer Concurso de Cartón Universitario
Mediafluencers y el re(diseño) de series televisivas
Presentación del libro Democracia ilustrada III
Crónicas de un dandy
La Netafísica
Macromódulo de Firma de Libros
Organiza: Salón del Cómic + Novela Gráfica
Jueves 30 de noviembre
12:00 a 12:50
Foro Rius, Salón del Cómic, Área Internacional, Expo Guadalajara