La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Visibilizar y reivindicar otras literaturas
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Participan: Diana del Ángel, Socorro Venegas
Modera: Tomás Martínez
Diana del Ángel
Escritora y defensora de derechos humanos, desindigenizada nahua. Doctora en Letras. Miembro del Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea, del cual actualmente es coordinadora. Candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas de 2010 a 2012. Ha obtenido las residencias artísticas del CALQ-FONCA en Montreal (2014), del Fondo Ventura/Almadía, Oaxaca (2017) y del International Writing Program (IWP) en Iowa (2021). Desde 2002 hasta 2017 formó parte del taller Poesía y silencio. Algunas de sus traducciones del náhuatl al español han sido publicadas por la revista Fundación. Perteneció al CGH de la UNAM (1999-2000). Durante dos años habitó la casa okupa Chanti Ollin. Ha publicado Vasija (2013), Procesos de la noche (2017), Barranca (2018) y artículos en diversas revistas y medios digitales. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas con el proyecto Las secciones culturales de La Nación y La República: un estudio para analizar las relaciones entre la literatura y la política, 1949-1960.
Socorro Venegas
Escritora y editora. Su libro más reciente es Ceniza roja (Páginas de Espuma, 2022). Ha publicado el libro de cuentos: La memoria donde ardía (Páginas de Espuma, 2019), las novelas: Vestido de novia (Tusquets, 2014) y La noche será negra y blanca (Era, 2009) entre otros. Ha recibido el Premio Nacional de Cuento Benemérito de América, Premio Nacional de Novela Ópera Prima Carlos Fuentes, Premio al Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de León. Su obra ha sido traducida al inglés, portugués y francés. Creó en la UNAM la colección de novela y memoria: Vindictas, que recupera el trabajo de escritoras latinoamericanas marginalizadas del siglo XX. Es integrante del comité de honor del Centro para el Estudio de la Historia de la Lectura que dirige Alberto Manguel en Portugal. Es directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y escribe la columna Modo Avión en la revista electrónica de literatura Literal Latin American Voices.
Otras actividades en las que participa:
Agentas culturales del siglo XX. Desafíos de una gestión
Colección Vindictas. Novela y memoria: María Nadie / ¡No te rindas!
Crónica número 5
El árbol de la palabra. Revitalización de lenguas indígenas en Abya Yala
En todo cuerpo hay vacío, ganador del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
Todo lo que aprendimos de las películas
Tomás Martínez
Maestro y doctor en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México y licenciado en letras hispánicas por la Universidad de Guadalajara, institución en la que actualmente se desempeña como profesor investigador de tiempo completo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de trabajo giran en torno a problemas de la poética de la ficción, literatura fantástica, literatura comparada; literatura, memoria y poder político. Es autor de diversos artículos sobre narrativa mexicana y latinoamericana. Desde 2019 se desempeña como coordinador de la maestría en estudios de literatura mexicana de esta casa de estudios.
Lunes 27 de noviembre
10:30 a 11:45
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades