La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Literatura de Galicia
FIL Literatura
Literatura de Galicia
Ni un día sin poesía
Para Diego Moldes, escribir diariamente microrrelatos poéticos se convirtió en un acto vital, sin importar el estilo, el tema ni los formalismos. De este ejercicio cotidiano se generó el poemario Ni un día sin poesía. Moldes conversará con Rocío Cerón, poeta y artista mexicana, en torno a la obra poética de ambos.
Participan: Diego Moldes, Rocío Cerón
Diego Moldes
(España, 1977)
Es autor de diversos libros, de narrativa y ensayo, fundamentalmente de cine: La huella de Vértigo (2004), ensayo sobre la influencia del filme de Alfred Hitchcock; Roman Polanski. La fantasía del atormentado (2005); primer libro sobre el cineasta Roman Polanski escrito en castellano; o El cine europeo. Las grandes películas (2008). También es coautor de más de una docena de libros colectivos. En 2009 publicó dos libros de baloncesto del Real Madrid.
Fue guionista, redactor y presentador de la Televisión de Galicia.
Escribió el guion en gallego de Niebla (premiado por la Xunta de Galicia, los derechos fueron vendidos al cineasta vigués Juan Pinzás), además de diversos relatos y artículos.
Fue colaborador del programa Pantalla Panorámica, de Radio Círculo del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2004-2005) del programa televisivo Tiempo de Tertulia, diversas publicaciones en prensa tradicional y digital, así como de la Filmoteca Española y la Casa Sefarad-Israel, entre otras instituciones.
Es doctor en ciencias de la información (comunicación audiovisual) por la Universidad Complutense; licenciado en publicidad y relaciones públicas (Universidad de Vigo) y máster en edición por la Oxford Brookes University.
Desde 2004 vive en Madrid, donde trabaja como ejecutivo de mercadotecnia, en áreas de cultura y cine. En 2019 fungió como director de Relaciones Institucionales de la Universidad Antonio de Nebrija y Fundación Nebrija.
Sus más recientes libros publicados son un monográfico sobre el cine de Alejandro Jodorowsky, la novela Ensoñación, el libro de narrativa, poesía y ensayo Venuspasión y el poemario Ni un día sin poesía. De 2019 es Cuando Einstein encontró a Kafka. Contribuciones de los judíos al mundo moderno, fruto de la lectura, durante 20 años, de más de 300 libros y más de dos mil artículos y documentos, y del visionado de 200 películas y documentales de ficción.
Otras actividades en las que participa:
Antonio de Nebrija y su origen judeoconverso
Ecos de la FIL
Rocío Cerón
(México, 1972)
Es poeta y artista, reside en la Ciudad de México. Su obra investiga las formas de construcción de la memoria, sus vacilaciones, la suspensión de sentidos (para crear otros sentidos) y el desplazamiento como territorios de choque para crear piezas transmediales. Ha lanzado el álbum de poesía sonora Sonic Bubbles (2020) y publicado los libros de poesía Simultáneo sucesivo (2022), Divisible corpóreo (2022), Spectio (2019), Materia oscura (2018), Borealis (2016), Nudo vortex (2015), Diorama (2012) y Basalto (2022), entre otros. Diorama fue traducido por Anna Rosenwong, y ganó el Best Translated Book Award 2015, otorgado por la Universidad de Rochester (Estados Unidos). También ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000 (México) y el Premio See America Travel Award 2005 (Estados Unidos). Sus poemas se han traducido al inglés y a diversos idiomas europeos. Piezas suyas han sido expuestas en escenarios internacionales. En 2021 fue una de las 25 artistas seleccionadas para la Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen en México. En 2022 recibió las Residencias Córdoba-Ciudad de las Ideas de la Fundación Artdecor y el Ayuntamiento de Córdoba (España) y del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes (Monterrey, México) para desarrollar proyectos de poesía sonora y performática para intervención en espacios públicos. Desde 2010 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA). Sigue su proceso creativo en www.instagram.com/laobservante/
Statement creativo
Mis piezas parten desde la apertura de la cognición corporeizada como forma receptiva de conexión. Discurro entre el lenguaje, el sonido del mundo (los oídos son los nuevos puertos de embarque poético).
Los performances que realizo, donde voz y experimentación sonora son instrumentos del lenguaje, intentan cortar el ruiderío sordo contemporáneo, susurran al oído un flujo sonoro que lleva al espacio secreto de la conciencia, de la cueva primigenia, del canto sacrificial: voz que alumbra y cuestiona, voz que, como Scheherezade, salva la cabeza y nos reencuentra con lo profundo humano.
Redes
Web page: www.rocioceron.com
FB: www.facebook.com/DioramaRocioCeron
Tw: @ARocioCeronZ
Instagram: https://www.instagram.com/laobservante/
Para conocer sobre mis procesos y obra:
https://www.youtube.com/watch?v=ZNFUYMoyfbc&feature=youtu.be
Otras actividades en las que participa:
El valor de la poesía en la vida cotidiana
Salón de la Poesía
Emociones inteligentes: la perspectiva neurocientífica
Organiza: Xunta de Galicia y FIL Guadalajara
Jueves 30 de noviembre
17:30 a 18:20
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara