La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
El largo brazo de la literatura negra
FIL Literatura
El largo brazo de la literatura negra
El delito como provocación literaria
Aunque la literatura negra siempre ha estado presente, este año la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se abre completamente ante el ciclo “El largo brazo de la literatura negra”, e impulsa una jornada de tres días con las mesas: “La invención de los detectives”, en la que estarán presentes Elia Barceló, Lorenzo Silva y Vicente Alfonso; la segunda, “Víctimas femeninas”, con Carmen Mola, amparada por Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero y acompañados por Magali Velasco; la tercera, “El delito como provocación literaria”, con las ideas de Orfa Alarcón, Javier Hernández Velázquez, José Juan Aboytia y Carlos René Padilla.
Las sesiones serán moderadas por Élmer Mendoza, uno de los grandes exponentes latinoamericanos en el género.
Autoras y autores son un ejemplo de trabajo creativo, así lo indican las voces de los lectores y de los críticos. Por supuesto, nuestra pretensión es que todos los que se interesan por la literatura negra conozcan algunos secretos de quienes mueven la cuna, la pluma, nos quitan el sueño y vuelven las tardes procelosas, mientras procuramos descubrir qué hay al final de esa novela al que no queremos llegar.
¿Cómo nacen esos seres extraordinarios que participan en esa épica eterna de los malos contra los buenos? Existen tantos delitos contra las mujeres en el mundo, que cabe la pregunta, ¿cómo se eligen las víctimas?
Es claro, los autores negros aman la noche, los callejones sin salida y los rostros dulces de los farsantes. Pero sueñan con caras repugnantes, Jack el destripador y las lecturas del asesino de John Lennon. En París duermen con las ventanas aseguradas, en Londres jamás buscan el 221B Baker St, y en México nunca los verás en el barrio chino. ¿Por qué? Porque están trabajando.
¡Cuidado!
Participan: Javier Hernández Velázquez, José Juan Aboytia, Orfa Alarcón, Carlos René Padilla
Modera: Élmer Mendoza
Javier Hernández Velázquez
(Santa Cruz de Tenerife, 1968)
Abogado y funcionario de carrera, forma parte de la corriente “boom extraperiférico de la novela negra”, con epicentro en las islas del Sur. Para el narrador, el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria, y así lo refleja en la serie del investigador Mat Fernández. Con su primera entrega, Un camino a través del infierno, recibió la Mención Especial del jurado del Premio Internacional de Novela Negra L’H Confidencial 2013.
En una isla rodeada de agua, la presión sobre el individuo es diferente. En sus obras se desprende una forma de mirar de frente a los ojos de la sociedad y utilizar la narrativa para contar lo que sucede y dar una respuesta rotunda a sus causas, intentando que esa ambición, explícitamente urbana de contar lo que sucede, despierte la conciencia sobre la realidad. Porque el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria,
Cualquier obra se sustenta en un pilar básico: quien tiene magia no necesita trucos. Eso intento, y así trato de involucrarme en la trama hasta el punto de lograr experimentar emociones semejantes a las de los personajes. Para eso no sólo es importante la imaginación, sino la improvisación para dar respuestas inmediatas. Solamente así se puede atrapar al lector por el cuello, y no dejarle respirar hasta el final. Todo buen libro te debe dejar con muchas experiencias, y algo agotado al final.
Igual que comes, duermes y besas, lees y escribes para vivir.
Abrir un libro es como encender el fuego. La lectura siempre nos da un lugar al que ir. Igual que cuando uno está triste son agradables las puestas de sol, no he conocido ningún mal que una hora de lectura no alivie.
Obras:
•2005, Factotum
•2007 La identidad fragmentada
•2009 El fondo de los charcos, finalista Premio Benito Pérez Armas
•2013 El sueño de Goslar
•2013 Un camino a través del infierno, finalista Premio LH Confidencial
•2014 Los ojos del puente, Premio Wilkie Collins
•2017 Mientras mueres
•2018 Nunca bombardees Pearl Harbor
•2019 Baraka, Premio Alexandre Dumas
•2021 Un país en llamas
•2021 Indivisa Manent, Premio Adarve Negro
•2022 Akasha. Premio Villers de I´sle Adams
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
José Juan Aboytia
(Ensenada, Baja California, 1974)
Es autor de los libros de cuentos, Todo comenzó cuando alguien me llamó por mi nombre (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2002), Contiene escenas de ficción explícita (Relámpagos en el Pantano Editores, 2006), De la vieja escuela (Artificio Editorial, 2016). En el género de minificción; Pretextos para una literatura inadjetiva (NortEstación Editorial, 2015), ABC de la XYZ (NortEstación Editorial, 2018), y Museo de nimiedades (BUAP, 2022). De las novelas Ficción barata (Premio Estatal de Literatura de Baja California, ICBC, 2008), Paraíso difícil de roer publicada por Nitro-Press en 2021 (Premio Chihuahua 2020, Vanguardia en Artes y Ciencias en el área de literatura).
Aparece antologado en Lados B, Narrativa de alto riesgo (Nitro-Press, 2013), Nada podía salir mal (Artificio Editorial, 2017), Cortocircuito. Fusiones en la minificción (BUAP, 2018), Cuentos policiacos de la frontera México-Estados Unidos (2014) y Manto negro. Crónicas de Ciudad Juárez (Colectivo Zurdo Mendieta, 2022) Es coeditor de Manufractura de sueños, Literatura sobre la maquila en Ciudad Juárez (Colectivo Zurdo Mendieta, 2012), Desierto en escarlata. Relatos criminales de Ciudad Juárez (Nitro-Press, 2018), y Mago en la mirada de luna (Cooperativa Aquí Cui, 2022). Libro de cuentos infantiles, ilustrado y traducido al inglés.
Es promotor cultural, ha colaborado en la Feria del Libro de la Frontera de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Chihuahua. Con ellos ha organizado el Mínimo Encuentro con la Brevedad, en los años 2018 y 2019; En Línea con la Brevedad, en 2020. En 2023 organizó La Guía Roja, Encuentro de Literatura Negra en Ciudad Juárez, en el marco de la Feria del Libro de Frontera. Es coordinador, junto con Enrique Cortázar de la Primera Jornada Literaria de la Frontera, con el Centro Cívico Smart en 2022.
Es editor independiente e imparte talleres de creación literaria, se desempeña como maestro en áreas de literatura y comunicación en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Es conductor, junto con Ana Paula González Aragón de un programa de radio donde se conversa de literatura, Fahrenheit, eres lo que lees, en Radio Net, 1490 AM. Es responsable del sello Obra Negra Editores, y forma parte del comité editorial de Acoso Textual Ediciones. Radica en Ciudad Juárez desde hace más dieciocho años.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Orfa Alarcón
Es escritora y editora, con estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Trabajó como editora de Alfaguara Infantil, el grupo Random House Mondadori, 27 Editores y Editorial Aguilar. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, así como finalista del Primer Premio Iberoamericano de Narrativa las Américas. Sus textos han aparecido en publicaciones como Tierra Adentro y Letras Explícitas. Actualmente, es directora editorial de MiaUtopia. Sus novelas han llamado la atención a escala internacional, como en el caso de Loba, obra de 330 páginas que, según afirma la autora, surge de un cuento que evoluciona hasta convertirse en un relato sobre narcotráfico, maternidad, y violencia.
Autora de Perra brava (Editorial Planeta, 2010), Bitch Doll (Ediciones B, 2014) y Loba (Alfaguara, 2019).
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Carlos René Padilla
Narrador y periodista, vio por primera vez la luz de las patrullas en Agua Prieta, Sonora, México. Ganador del Concurso del Libro Sonorense en los géneros novela, crónica, ensayo y cuento en diferentes años.
Yo soy el Araña fue galardonada con el Premio Nacional de Novela Negra Una vuelta de Tuerca. Su libro Bavisp, una colección de cuentos que explora temas de machismo, criminalidad, violencia de género, migración y nostalgia por la vida rural en territorios sonorenses, ganó el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares 2022.
Un día de estos, Fabiola, se publicó en España en 2022 por Proyecto Estefanía, la primera novela de la colección noir de esa editorial.
Sus cuentos han sido incluidos en antologías a escalas nacional, latinoamericano y en España.
Actualmente, se encuentra en arresto domiciliario en Ciudad Obregón, donde cocina para su esposa e hija, escribe y en las noches se escapa a un bar donde aseguran que nunca ha pagado nada.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Élmer Mendoza
Soy novelista y cuentista mexicano. Nací en Culiacán, Sinaloa, en 1949. Soy miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio de Sinaloa, y vivimos en Culiacán.
Mis grupos favoritos son: Led Zeppelin, Pink Floyd, The Beatles, Rolling Stones, Doors, Los Tigres del Norte, Los Apson Boys, Los Solitarios, Los Ángeles Negros, Los Cadetes de Linares. Cantantes, Janis Joplin, Gloria Gaynor, Lola Beltrán, Astrud Gilberto, Celia Cruz, Toña la Negra, Betsy Pecanins, Omara Portuondo, Diana Krall, Rocío Dúrcal, Pedro Infante, Jorge Negrete, Eulalio González, Piporro, José Alfredo Jiménez, Nat King Cole, Frank Sinatra, Joe Cocker, Daniel Santos, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Rod Stewart; al lado de María Callas, Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, José Carreras, Javier Camarena. Las músicas de Beethoven, Mozart, Verdi, Puccini, Revueltas, Rodrigo, Moncayo, me hicieron crecer para dentro.
Me gusta bailar, cantar y el brillo del filo de la navaja.
Debo parte de mi formación a James Joyce, Fernando del Paso, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Batya Gur, Rubem Fonseca, Manuel Vázquez Montalbán, Rafael Bernal, Mario Vargas Llosa, William Faulkner, Charles Bukowski, Dashiell Hammett, Raymond Chandler, Arthur Conan Doyle, Ian Fleming, Marcial Lafuente Estefanía, Franz Kafka, Tolstói, Dumas, Flaubert, Poe, Horacio, Miguel de Cervantes, Quevedo, Sor Juana, Shakespeare, Paz, Sabines, César Vallejo, Olga Orozco, Neruda, Alejandra Pizarnik, García Lorca, Arturo Pérez-Reverte, Elena Poniatowska, Jaime Labastida, y a ustedes.
Agradezco a Leonor por ese amor tan grande, por el balcón techado y las mecedoras con esa mesita en medio para los tragos.
Reconozco la orientación de mis amigos alcohólicos, mariguanos, jaipos y demás, que me indicaron cuál no era el camino. A mis amigos curas, que me enseñaron a manejar las provocaciones del destino; a mis hijos e hija, que me indujeron a tener siempre los pies en la tierra. ¡A mi nieta, Adriana, y a mis nietos, Dante y Lluc! A mis amigos y amigas, siempre atentos a mi suerte. A Verónica, mi agente, por colocar mi obra en tantos lugares. A la FIL y su espíritu abierto con Padilla, Marisol y Laura, quienes no se rajan más que pura madre.
A mis editoras y editores, por su paciencia y su fe.
A mis papás, sobre todo a Librada, a mi hermana, Frida, y a mis hermanos, Ariel, Efrén y Macario. A mis suegros, Joaquín y Magui.
A mis lectoras y lectores, pura raza pesada.
A ustedes, que no puedo mencionar porque se terminó el espacio.
Otras actividades en las que participa:
La invención de los detectives
Víctimas femeninas
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara