La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
De Muro a Muro
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
Involucrarse. Comprometerse y/o engancharse
Participan: Mariano Torcal, Yásnaya Elena Aguilar Gil, Maruan Soto Antaki
Modera: Nicolás Alvarado
Mariano Torcal
Profesor. de Ciencia Política de la Universitat Pompeu Fabra, director del Research and Expertise Centre for Survey Methodology (RECSM) y profesor adjunto en la Universidad de Denver. Expresidente de la Asociación Mundial de Investigación de Opinión Pública en Latinoamérica (WAPOR-LATAM). Ha publicado numerosos libros en inglés y español. Sus trabajos más importantes se han centrado en temas como desafección política, la confianza en las instituciones, la institucionalización de sistemas de partidos y el comportamiento político.
Yásnaya Elena Aguilar Gil
Escritora, lingüista, traductora, investigadora y activista originaria de Ayutla Mixe, Oaxaca. Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica, así como la maestría en Lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo se centra en el estudio y la difusión de la diversidad lingüística así como de lenguas originarias en riesgo de desaparición en México.
Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición. Ha colaborado en Letras Libres, Nexos y El País. Forma parte del colectivo COLMIX de jóvenes mixes, que realiza actividades de investigación y difusión de la lengua, la historia y la cultura mixes. Colabora con la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova en Oaxaca y escribe el blog #Ayuujk en Este País.
Otras actividades en las que participa:
Navegando el colapso: Una guía crítica ante la crisis civilizatoria y las falsas soluciones al cambio climático
EZLN: aniversario. Revista de la Universidad de México
El árbol de la palabra. Revitalización de lenguas indígenas en Abya Yala
Veinte años de dos joyas editoriales: Relato Licenciado Vidriera y Pequeños Grandes Ensayos
Transporte a la infancia
Esa chica buena onda
Maruan Soto Antaki
Autor de novelas y ensayos. Ha vivido en Nicaragua, España, Libia, Siria y México. Colabora en distintos medios; Nexos, Milenio, Foro TV, Noticieros Televisa y W Radio, así como Actualidad Radio y EVTV de Miami, donde trata temas relacionados con Medio Oriente, cultura, política, filosofía, religión y migración. Autor de las novelas Casa Damasco, Clandestino y Fátima, entre otras. Es un ferviente defensor del derecho a migrar.
Otras actividades en las que participa:
¿Democracia es cultura?
En la franja: Medio Oriente al límite
Lo que hicimos mal los adultos
Adiós, Glinka
Nicolás Alvarado
Escritor, comunicador y promotor cultural. Ha escrito los libros Con M de México y La Ley de Lavoisier, así como las obras de teatro Cena de Reyes y Te vuelvo a marcar. Ha trabajado en Canal 22, Televisa y Televisión Azteca, dirigido tv unam y colaborado en Letras Libres, Nexos, Gatopardo, El Universal, Milenio y diversas publicaciones de Grupo Expansión, entre muchas otras. Actualmente es coordinador del coloquio anual De Muro a Muro de FIL Guadalajara. Colabora de manera semanal en El Heraldo –donde tiene el podcast La Pinche Complejidad y una columna– y en el noticiario Loret en LatinUs. Es, además, miembro del Salzburg Global Seminar en su capítulo de innovación cultural.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Raúl Padilla López
La arquitectura, el arte y la ciudad de Felipe Leal
Fiesta en la madriguera: de la página a la pantalla
Una ciudad mejor que esta. 12 rutas para poner la capital en movimiento
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas