La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Hombres, pero no machos
FIL Pensamiento
Hombres, pero no machos
Tradicionalmente, a los hombres se les ha asignado social y culturalmente ciertas actitudes y modos de vida que los ubican como “hombres cabales”, es decir, a ellos les han sido conferidas todas las tareas de proveer, defender y sostener a sus familias y comunidades. Todo ello sin el permiso social de mostrarse vulnerables o conmovidos por alguna emoción ajena a las relacionadas con la fuerza y entereza. Esta imagen masculina hegemónica, heredada con el paso del tiempo hasta nuestros días, ha establecido el “deber ser” de lo que significa “ser hombre”, más aún, dibuja los márgenes de lo que no está permitido hacer o pensar para mantener la propia masculinidad. A los hombres se les ha permitido ejercer todos los tipos de violencia, desprenderse de la responsabilidad en las tareas domésticas y omitir sus deberes en la labor del cuidado para legitimar su hombría. Estos comportamientos han influido de manera directa en cómo se comportan ante la realidad de violencia y desigualdad que viven las mujeres, pero también indican el nocivo ambiente en el que sus personalidades se han tenido que forjar.
Esta concepción tradicional del ideal masculino ha sido profundamente cuestionada por diversos grupos y organizaciones que luchan por la igualdad de género. De estas reflexiones han surgido alternativas al modelo masculino hegemónico, como lo que hoy conocemos como las nuevas masculinidades. Este modelo replantea la construcción de la masculinidad tradicional, desanclando las conductas machistas y violentas, intrínsecamente vinculadas a los hombres, haciendo habitual la atención y el cuidado de las emociones como la antesala para el mejoramiento de las condiciones entre géneros. De esta manera, este diálogo tiene el objetivo de reflexionar sobre cómo romper con lo aprendido de la masculinidad hegemónica para dirigirse hacia un modelo más igualitario, y cómo estas alternativas y nuevas formas de entender a la sociedad involucran a los hombres en la difícil tarea de alcanzar la igualdad entre los géneros.
Participan: Miguel Lorente Acosta, Mauro Vargas Urias, Juan Carlos Ramírez
Modera: Érika Loyo Beristáin
Miguel Lorente Acosta
Es un médico y profesor universitario español. Fue nombrado Delegado del Gobierno para la Violencia de Género adscrito al Ministerio de Igualdad en abril de 2008, en la segunda legislatura del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero en sustitución de Encarnación Orozco. Ocupó el cargo hasta diciembre de 2011, cuando fue sustituido por Blanca Hernández Oliver. Escribió numerosas publicaciones dedicadas a la violencia contra la mujer, la bioética y el análisis del ADN. Es colaborador permanente del diario El País, del sitio web Eldiario.es y del Huffington Post.
Otras actividades en las que participa:
La refundación del machismo. Poskultura y guerra cultural
Mauro Vargas Urias
Especialista en los temas de masculinidades hegemónicas y los procesos de atención reeducativa para hombres generadores de violencias. Fundador de Gendes AC, organización experta a nivel nacional en el diseño de modelos de atención y procesos reeducativos.
Juan Carlos Ramírez
Profesor Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Especialistas en los temas de masculinidades hegemónicas a nivel nacional. Fue fundador de la Red de Masculinidades Positivas del Estado de Jalisco y cuenta con decenas de publicaciones enfocadas en los temas de masculinidades y machismos.
Érika Loyo Beristáin
Jefa de la Unidad para la Igualdad de la Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Charla: Medios con perspectiva de género ¿por qué necesitamos editoras?
La refundación del machismo. Poskultura y guerra cultural
Organiza: Vicerrectoría Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara
Miércoles 29 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón México I, hotel Barceló Guadalajara